Quantcast
Channel: Judías Archivos - Enlace Judío
Viewing all 5622 articles
Browse latest View live

Israel y Latinos. Una amistad para el futuro

$
0
0

Bhatia-Conferencia-Somos-El-Futuro-Foto-Suministrada

IDO AHARONI

 

Un evento único sobresale en el programa de la Conferencia “Somos el Futuro” en Puerto Rico. “Israel y Latinos en la Amistad”, un desayuno que tengo el honor de presentar y que será moderado por el Presidente de El Bronx, Rubén Díaz Jr., es el único evento oficial del programa que será presentado por un país no hispano.

Es un evento único que refleja una relación única: los vínculos crecientes entre el Estado de Israel y las comunidades hispanas de los Estados Unidos. Un número creciente de medios hispanos y delegaciones de esparcimiento, grupos empresarios y líderes de la comunidad han visitado Israel, mientras que las delegaciones israelitas han venido a los Estados Unidos para trabajar en proyectos conjuntos con las comunidades hispanas.

Se han realizado diferentes eventos culturales, educativos y profesionales conjuntos en Nueva York y en otros lugares del país.
Cuando el Presidente de Israel, Reuven Rivlin, visitó Nueva York el invierno pasado, fue natural que su programa incluyera un evento que celebrara las relaciones entre Israel y las comunidades hispanas en el Museo de El Bronx.

Israel tiene una historia rica de relaciones con los países latinoamericanos, y por supuesto, tenemos nuestras propias comunidades pujantes de judíos latinoamericanos que viven como ciudadanos de Israel. Pero la relación con las comunidades de habla hispana de los Estados Unidos es reciente y se enfoca completamente en el futuro.

Muchos de los desafíos que esperan las comunidades hispanas de los Estados Unidos en el futuro son las mismas sobre las cuales Israel ha adquirido experiencia y pericia para sobrepasar. Entre las mismas se encuentran las políticas proactivas para absorber e integrar a los inmigrantes, las técnicas lingüísticas para adultos, el empoderamiento de los jóvenes y las estrategias de los servicios de salud basados en la tecnología.

Israel no tiene un amigo más importante en el mundo que los Estados Unidos, y por lo tanto, es imperativo para nosotros profundizar y expandir nuestra comprensión de estas comunidades, sus preocupaciones, aspiraciones y su visión.

Para que la relación entre Israel y los Estados Unidos sea tan sólida y rica en la próxima generación como lo es hoy, debemos lograr que la conversación entre nosotros sea tan extensa, sincera y directa como fuera posible.

Este año, como el pasado, espero ansioso participar de la conferencia “Somos”. El entusiasmo y la energía creativa que caracteriza esta conferencia me hace sentir en casa y me recuerda lo mucho que Israel tiene en común con la comunidad hispana de Estados Unidos. Avancemos juntos.

*Cónsul General de Israel en Nueva York.

Fuente:itongadol.com

Visitado 1175 veces / 310 visitantes


Israel revela una nueva arma secreta

$
0
0

140823-N-MW819-182 ARABIAN GULF (Aug. 23, 2014) Lt. Cmdr. Bradley Whittington, from St. Augustine, Fla., performs pre-flight checks on an F/A-18C Hornet attached to the Valions of Strike Fighter Squadron (VFA) 15 aboard the aircraft carrier USS George H.W. Bush (CVN 77). George H.W. Bush is supporting maritime security operations and theater security cooperation efforts in the U.S. 5th Fleet area of responsibility. (U.S. Navy photo by Mass Communication Specialist 3rd Class Brian Stephens/Released)

Israel revela una nueva arma secreta, o que hasta ahora lo era. Se trata de un nuevo sistema, extremadamente preciso, de geo-orientación geográfica para las fuerzas de tierra.

 AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

El sistema puede identificar objetivos para misiles guiados por GPS y mejorar la exactitud del destino y por tanto, reducir al mínimo los daños colaterales.

GroundPoint está diseñado para que observadores terrestres operen equipos de Control de Ataque Terminal (JTAC) especialmente creado para fuerzas especiales y personal de control.

El sistema es el primero de su tipo, se presentó en la Asociación Anual del ejército de Estados Unidos (AUSA) Reunión y Exposición en Washington DC, los pasados días del 12 a 14 de octubre.

GroundPoint ya ha adquirido experiencia sobre el terreno en el logro de geo-localización de objetivos con una precisión de 2 a 3 metros en un rango de hasta 20 km.

El sistema está disponible en varias configuraciones y se puede integrar fácilmente con la mayoría de los sistemas de observación de suelo; como un kit de “add-on” para trípodes con binoculares; o como un sistema completo que incluye el equipo de orientación, el sistema de observación y periféricos. El sistema se basa en varios algoritmos innovadores ya patentados.

El Vicepresidente Corporativo y Gerente General de Sistemas de Misiles y Espacio dijo: “GroundPoint es un dispositivo necesario para una variedad de misiles. El sistema va a cambiar la semántica operacional”

Es un punto de referencia “para” una orientación precisa “para el éxito de la misión optimizada con geo-ubicación precisa de objetivos que pueden ahora ser alcanzados en campo y permite a los ejércitos atacar objetivos de inmediato.”

 

Fuente:latamisrael.com

Visitado 1871 veces / 538 visitantes

Matías Meyer gana en el FICM

$
0
0

Yo, de Matías Meyer, ganó el premio de largometraje mexicano en el 13º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Meyer, director de Los últimos cristeros(2011) y El calambre (2009), obtuvo el premio máximo del encuentro cinematográfico con un filme sobre un joven débil mental. El director mexicano adaptó al cine un cuento de Jean-Marie Gustave Le Clézio, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2008.

El protagonista de Yo, Raúl Silva, se hizo con el premio de interpretación masculina. Jana Raluy ganó el premio de mejor actriz por su trabajo en Un monstruo de mil cabezas, de Rodrigo Plá. Te prometo anarquía, de Julio Hernández Cordón, obtuvo una mención especial.

El ciclo Lo Mejor del FICM en la Ciudad de México se realizará en las siguientes fechas y sedes: Cinépolis, del 6 al 12 de noviembre; Cineteca Nacional, 7 y 8 de noviembre; Cine Tonalá, del 6 al 8 de noviembre; Centro Cultural Universitario, del 13 al 15 de noviembre; Centro Cultural de España, 13 y 14 de noviembre y finalmente en CENART, 14 y 15 de noviembre.

Fuente:latempestad.mx

Visitado 1409 veces / 403 visitantes

Los 7 paisanos más deportistas de la historia

$
0
0

LA MEIDELE

ny_alltimegiants01_800

 

1.Benny Friedman.

La mayoría somos demasiado jóvenes para acordarnos, pero Friedman fue uno de los mejores quarterbacks de la historia de la NFL. Egresado de la Universidad de Michigan, Friedman fue All-pro 4 veces y rompió records de touchdowns en 1928. En 1929 anotó 20 touchdowns para los New York Giants.

zzzzzz

2.Sandy Koufax.

Sin duda el atleta paisano más reconocido en la historia del beisbol. Durante su carrera siempre apoyó al judaísmo y se relacionaba con sus fans paisanos donde quiera que jugara. Un año Sandy Koufax dejó de ir a la Serie Mundial para celebrar Yom Kippur con su familia. Ganó 3 MVP´s y aunque solo jugó 12 temporadas ganó 4 Series Mundiales para los Dodgers.

hank-greenberg-detroit-tigers-hall-of-fame-baseball

3.Hank Greenberg.

Al igual que Koufax, es un miembro del Hall of Fame de la MLB. Él fue el primer paisano en jugar beisbol profesionalmente, jugó casi toda su carrera para los Tigres de Detroit y ganó 2 MVP´s. También fue el primer judío en ingresar al Hall of Fame en 1954.

luckman

4.Sid Luckman.

Por muchos es considerado el mejor quarterback de la historia de los Chicago Bears. Fue la estrella de los apodados “Monsters of Midway” y ganó 4 campeonatos de la NFL para Chicago. Fue el primer paisano en ingresar al Pro Football Hall of Fame en 1965.

baer-max-sr

5.Max Baer.

Si vieron la película de Cinderella Man con Russel Crowe, se podrán acordar de Max Baer. Aunque en esta película aparece como villano, Baer fue un gran boxeador en su época y siempre se apegó a su judaísmo. La revista de Box Ring nombró a Max Baer como el campeón No. 20 de boxeo de peso completo, fue todo un héroe paisano en Los Ángeles en los años 20´s.

 

 

dara_torres_water

6.Dara Torres.

Dara Torres no solo es la paisana más condecorada en las olimpiadas de la historia, es la única mujer norteamericana que ha competido en más de 5 olimpiadas de natación; por si fuera poco ganó 12 medallas. Además es el primer atleta paisano en posar para la portada de Sports Illustrated.

14 SEPTEMBER 2014: Detroit Tigers second baseman Ian Kinsler (3) at bat during a regular season game between the Cleveland Indians and the Detroit Tigers played at Comerica Park in Detroit, MI. The Detroit Tigers defeated the Cleveland Indians 6-4.

7.Ian Kinsler.

Kinsler es 4 veces All-Star de la MLB. Jugó para los Texas Rangers del 2006 al 2013 y ahora juega para los Tigres de Detroit. Es el robador de bases líder en la historia de los Rangers. Es un miembro activo de la comunidad judía antes de Texas, ahora de Detroit.

 

 

Visitado 938 veces / 271 visitantes

Gran Bretaña suspende vuelos desde balneario egipcio, sugiriendo terrorismo como causa de derribo del avión

$
0
0

David-Cameron-

El primer ministro David Cameron de Gran Bretaña planteó la posibilidad el miércoles que el avión ruso que cayó sobre la península del Sinaí en Egipto el sábado podría haber sido derribado por un artefacto explosivo.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- El gobierno británico dijo que estaba deteniendo temporalmente los vuelos a Gran Bretaña desde el balneario egipcio de Sharm el Sheikh después del accidente de avión ruso, en el que murieron 224 pasajeros. Fue la declaración más fuerte hasta el momento de parte de un funcionario de cualquier gobierno para sugerir que el terrorismo pudo haber sido responsable de la destrucción del avión, aunque el señor Cameron no aportó ninguna información específica nueva acerca de lo que había impulsado su discurso.

La oficina del señor Cameron anunció la decisión de suspender los vuelos en la víspera de una reunión del Primer Ministro con el presidente egipcio, Abdel Fattah el-Sisi, que se realizará el jueves en Gran Bretaña. Al Sisi descartó la posibilidad de que el ataque se deba al terrorismo, llamándole “propaganda” al anuncio de responsabilidad de una filial egipcia del Estado Islámico.

Fuente:The New York Times

 

Visitado 1272 veces / 376 visitantes

Sr. Shimen Jaskel Toiber Serebnicky Z”L

$
0
0

velas31-300x286

 

Enlace Judío se une a la pena que embarga a la familia del

Sr. Shimen Jaskel Toiber Serebnicky Z”L

De 63 años de edad

Falleció el miércoles 4 de noviembre del 2015

La levaye se llevará a cabo el miércoles 4 de noviembre del 2015 a las 3:30 pm en el Panteón Anexo 1.

Para los rezos los avelim asistirán a Acapulco 70.

HIJOS

Aby Toiber

Alberto Toiber

Jordi Toiber

HERMANA

Susy Toiber

Que la familia no sepa más de penas.

Visitado 1233 veces / 383 visitantes

La carta de Luis Maizel / Los estados financieros del mes de octubre

$
0
0

NL-LUIS-MAIZEL-LIDER-EUA

LUIS MAIZEL PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

Estimados Amigos:

Octubre fue un mes de extremos y de sorpresas. El FED sorprendió a muchos al no subir las tasas de interés y achacar su falta de acción a la situación precaria de la economía mundial, algo que nunca antes había impactado al Banco Central que solo debe  regular la inflación y el crecimiento doméstico.

El PIB de EUA solo creció 1.5% lo cual es bastante pobre y ratifica mi pronóstico de un 2015 anémico, con un incremento un poco superior al 2%.

Los mercados emergentes tuvieron su mejor mes en casi 3 años y una gran parte del retroceso de septiembre se recuperó  este mes. El incremento se dio en acciones, bonos y monedas y refleja un retorno de los inversionistas a estrategias percibidas como de mayor riesgo, pero de retornos mucho más atractivos.

El índice de bonos de países emergentes superó a los americanos de buena calidad en casi 2.5%, diferencia mensual nunca antes vista. Esto puede ser una reacción, o a la baja del pasado, o a la percepción que los rendimientos en EUA seguirán muy pobres. En sí no ha habido un cambio muy grande en las economías emergentes que dependen totalmente del precio de las materias primas, las cuales han subido poco en general (10% el petróleo).

Brasil sigue siendo preocupante, pues la investigación de la corrupción en PETROBRAS cada día ensucia a más funcionarios y empresarios privados, y la popularidad de la Presidenta Rouseff ya está por debajo del 10%, y si no la han enjuiciado para correrla es porque no tienen un buen candidato para sustituirla.

En Estados Unidos sigue fuerte la política y Trump se mantiene a la cabeza. Sigo creyendo que  él no tiene ningún chance y que se va a venir abajo en diciembre, cuando empiezan las campañas grandes de las elecciones primarias, cuando se requiere de una gran organización, que no tiene, y de muchísimo dinero, que sí tiene, pero no le gusta gastarlo.

Tampoco creo que el Dr. Carson mantenga su segundo lugar, ya que es un buen hombre pero no tiene ninguna experiencia política y sigo creyendo que Bush resurgirá pero no descarto la posibilidad que gane Marco Rubio.

Entre los demócratas Hillary sigue muy adelante y solo una “bomba” legal podría descarrilar su campaña. Si esto sucediera, Joe Biden seria nominado por el partido, ya que Sanders es demasiado radical incluso para ellos.

La situación en México sigue muy lenta y como cada mes el consenso de economistas redujo el crecimiento esperado, ahora a solo 1.7%. Esta falta de actividad económica ha puesto en serios peligros a ICA, la constructora más grande del país, de la que se rumora está a punto de entrar en suspensión de pagos.

Las reservas bajan un poco cada semana y ya están en 176 billones, cifra aún muy saludable pero por debajo de los 185 billones de hace 3 meses.

La esperada amnistía fiscal no se dio como se esperaba, ya que la propuesta gubernamental de regresar los recursos del extranjero y tener que mantenerlos en México mínimo por 3 años pagando los impuestos adecuados (aunque sin multas) no fue bien recibida y muy pocos contribuyentes se han acogido a ella.

La expectativa era pagar una cantidad de 5-10% del capital, borrón y cuenta nueva, y empezar a reportar todo adecuadamente hacia adelante, lo cual, en mi opinión, traería muchísimos recursos al erario y sueños más placenteros a los contribuyentes.

El resurgimiento de los problemas con los narcos tiene preocupada a la gente y aparentemente la “luna de miel” entre el gobierno y el crimen organizado ha dado paso a una nueva era de violencia.

La situación en Israel nuevamente se puso muy seria con los acuchillamientos en diversas ciudades y siento que el gobierno, que solo tiene 61 escaños en el Kresset (de 120), está débil a pesar de que se les percibe como de mano dura con los terroristas. Esta violencia ha afectado a la economía con un menor crecimiento y la Bolsa de Valores de Tel Aviv no tuvo el mismo comportamiento positivo que el de los demás.

Como dijimos antes, las bolsas de EUA subieron como 4%, los bonos “seguros” tuvieron un mes aburrido de crecimiento apenas de acuerdo a su cupón, los emergentes un mes extraordinario y las monedas fuertes una baja como del 2%, al reiterar Mario Draghi del Banco Central Europeo, que mantendrá la política de tasas bajas y recompra de bonos hasta asegurarse de que Europa pueda mantener un crecimiento sostenido.

Les envío como, siempre,un muy afectuoso saludo,

Luis

Visitado 1729 veces / 365 visitantes

Itzjak Rabin: la vida de un hombre que buscó la paz

$
0
0

israels prime minister

Al aproximarnos a la biografía de Rabin, se desprenden dos posibles líneas de lectura que intentan comprender la semblanza de este personaje inscrita en la historia de Medinat Israel.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Resulta importante conocer el recorrido de Itzjak Rabin por las diferentes épocas y sus marcos de pertenencia en cada tiempo. Vale decir, la misma persona asomará en su devenir como miembro de los grupos de resistencia clandestinos antes de la creación del Estado de Israel, como Jaial luego, Comandante en jefe de Tzahal, más tarde como el encargado de firmar el Acuerdo de Paz con Jordania y, ya sobre el final, como víctima del asesinato político perpetrado en 1995. En este sentido, la primera línea de lectura presentará la idea de cambio en la historia del personaje: un primer Rabin combativo que lucha por Israel, sea desde los grupos clandestinos, sea luego desde las Fuerzas de Defensa del Estado; y luego, un Rabin que se orienta -desde sus puestos políticos- a la búsqueda de la Paz para su Mediná, apoyado en concepciones que afirman la posibilidad de negociaciones de intercambio de tierras por paz. El énfasis de esta lectura estaría puesto, entonces, en el cambio de actitud de Iztjak Rabin respecto de la forma de lucha.

Sin embargo, la segunda línea de lectura rescata una constante en las diversas épocas del personaje que definiría de manera global la historia de Itzjak Rabin. Desde este lugar, el trasfondo de sus luchas -tanto desde la fuerza como desde los acuerdos- estaría signado por la convicción de Rabin en sus ideales de afianzamiento de Medinat Israel.

1922 – Marzo. Itzjak Rabin nació en Jerusalem, en el seno de una familia de fervorosos sionistas laboristas. Su padre, Nehemia, inmigró a Israel de los Estados Unidos y sirvió como voluntario en la Legión Judía durante la Primera Guerra Mundial. Su madre, Rosa, fue una de las primeras integrantes de la Haganá. Itzjak Rabin concurrió a la escuela primaria en Tel Aviv, y al Colegio Kaduri de Agricultura, en la Baja Galilea, donde fue graduado con distinción.

1941 – Después de completar sus estudios, sirvió en el Palmaj y, a partir de 1948, en las FDI durante un total de 27 años.

1964-68 – Jefe del Estado Mayor desde 1964 a 1968, cargo que ocupó durante la Guerra de los Seis Días (Junio de 1967).

1949 – Rabin fue miembro de la delegación israelí para las primeras negociaciones con Egipto.

Puestos Militares:

1941-1947 – Miembro del Palmaj

1947 – Oficial de operaciones del Palmaj

1948 – Comandante de la Brigada Harel

1953-1956 – Comandante de la División de entrenamiento de las FDI

1956-1959 – Jefe del Comando Norte

1959-1963 – Sub-Jefe del Estado Mayor de las FDI

1964-1969 – Jefe del Estado Mayor de las FDI

1968-1973 – Ocupó el cargo de Embajador de Israel en los Estados Unidos.

1973 – Volvió a Jerusalem y se transformó en militante en el Partido Laborista. Itzjak Rabin entró en el Partido Laborista y en la Octava Kneset.

1974 – Dirigió el nuevo gobierno del 2 de Junio de 1974, después de la caída del gobierno de Golda Meir.

1975 – Como Primer Ministro, con la mediación norteamericana, condujo las negociaciones que resultaron en la firma de un acuerdo intermedio entre Israel y Egipto, que llevó a la retirada israelí del Canal de Suez, a cambio del libre tránsito de la navegación israelí por él.

1976 – Junio, el gobierno dirigido por Itzjak Rabin ordenó la operación de Entebe y salvar a los rehenes del avión de Air France de Uganda.

1977-84 – Itzjak Rabin fue un parlamentario activo en la oposición.

1985-90 – Rabin se sumó al Gobierno de Unidad Nacional de la Décima Kneset, ocupando el cargo de Ministro de Defensa hasta el mes de Marzo de 1990.

1989 – Mayo. El Gobierno israelí adoptó su plan para un acuerdo con los palestinos, en etapas, que sirvió como anteproyecto para los esfuerzos subsiguientes realizados para alcanzar la paz.

1992 – Después de ser electo presidente del Partido Laborista de Israel en el mes de Marzo, Itzjak Rabin condujo al Partido Laborista a la victoria en las elecciones en el Junio de 1992.

Itzjak Rabin, el primer hombre nacido en Israel que ocupó el cargo de Primer Ministro, manifestó un estilo de liderazgo franco, directo y a veces llano hasta el punto de parecer rudo. No sólo tuvo que hacer frente a la necesidad de rehabilitación de las Fuerzas de Defensa Israelí, solucionar problemas sociales y mejorar la economía del país, sino que debió también reconstruir la confianza pública en el liderazgo militar y el político.

1993 – Ya como Primer Ministro, trabajó estrechamente con Shimón Peres, el Ministro de Relaciones Exteriores y quien fuera durante mucho tiempo su rival. Rabin planificó y guió las negociaciones que culminaron en la firma de la Declaración de Principios entre Israel y los palestinos el 13 de Septiembre de 1993.

1994 – Firma los Acuerdos de El Cairo con los palestinos, firmados en Mayo de 1994 y el Acuerdo de Paz con Jordania, el 24 de Julio de 1994.

Itzjak Rabin fue uno de los tres laureados que recibieron el mayor galardón reconocido por todo el mundo: el Premio Nobel de la Paz, el 10 de Diciembre de 1994, junto con Shimón Peres y Yaser Arafat.

1995 – Firma el Acuerdo Intermedio con los palestinos, el 28 de Septiembre de 1995.

El 4 de Noviembre de 1995, a las 21:40 hs., mientras se retiraba de una manifestación de masas por la paz, bajo el lema “Sí a la paz, no a la violencia”, Itzjak Rabin fue asesinado por un judío de la extrema derecha. Tenía 73 años. El día de su muerte, fue sepultado ante una nación estremecida y doliente, en un funeral oficial en el Monte Hertzl de Jerusalem, al que asistieron líderes de todo el mundo.

Tiempo de cantar, tiempo de hacer

“Tnu laShemesh Laalot…
Dejen salir al sol”

Cuenta un interesante Midrash (Talmud, Julin 60b) que hace muchos años atrás, en el origen de los tiempos y de las cosas, el sol y la luna eran exactamente iguales en tamaño y proporción. Fue entonces que la luna se presentó frente al Santo Bendito Sea y le preguntó: “¿Puede ser que dos reyes compartan una misma corona?” En ese momento le contestó D-s: “Ve y reduce tu tamaño.”

Leyendo hasta este punto del Midrash, parecería que la luna es castigada justamente por su orgullo excesivo. Frente a la vanidad de creerse superior al sol, de querer quedarse con la corona para ella sola, D-s la condena a una pequeñez merecida. Sin embargo, el texto sigue, y la luna no se queda callada: “Señor del Universo, ¿he venido a marcarte algo cierto y Tú me mandas a reducir mi tamaño?”

Parecería ser entonces, que la luna ilumina un punto complejo: las jerarquías y las competencias de poder. En otras palabras, dos fuerzas iguales debatiendo por el mismo poder generan conflicto. Y dos fuerzas jerárquicamente diferentes tienden a producir relaciones disímiles en las que por lo general el que concentra mayor poder acalla al disidente. (1)

Será por eso que D-s no solo acepta el argumento de la luna, sino que el relato continúa con los intentos del mismo Ds de compensarla de alguna manera. Pero la luna no acepta, y finalmente el texto nos enseña que la ofrenda que se hacía en los tiempos del Templo de Jerusalem para marcar el comienzo de un nuevo mes en el calendario, servía como expiación para el mismo D-s por haber reducido a la luna su tamaño.

Este curioso Midrash nos describe a un D-s que no solo se encuentra arrepentido sino que también depende de la ofrenda que realice el Pueblo de Israel para expiar por su equivocación. Y aun así, el punto central sigue siendo el otro: fuerzas divergentes que en nuestro mundo luchan por hacerse del poder, reyes múltiples que ansían la misma y única corona, noches eternas que en su profunda oscuridad no dejan salir al sol.

“HaZaka shebaTefilot otanu lo Tajzir…

La más pura de las plegarias no nos traerá de vuelta”
Amargamente llora en la noche” – nos relata Jeremías – “y las lágrimas corren por sus mejillas” (Lamentaciones 1:2). El profeta refiere a Jerusalem, en tiempos de la amarga destrucción del Primer Templo a manos de los babilonios. Fue para el Pueblo de Israel una de las primeras de muchas y largas noches de sufrimiento y de dolor, en donde un Imperio poderoso destruyó el centro neurálgico de un grupo reducido y marginal tanto demográfica como económicamente.
Y aún así, la destrucción babilónica no fue la peor de las desgracias de aquellos días. Porque habiéndose destruido el espacio físico, tres meses más tarde colapsó el régimen ético-moral de los judíos de antaño. Fueron algo menos de noventa días los que acontecieron entre el noveno día de Ab y el inicio del mes de Tishrei, momento en el cual Ishmael ben Netania asesinó a Gedalia ben Ajikam, el Gobernador de Judea que había sido elegido por Nabucodonosor:

“Aconteció en el mes séptimo que Ishmael ben Netania ben Elishama, de la descendencia real, junto con algunos oficiales del rey, y diez hombres, vino a Gedalia ben Ajikam, en Mitzpa. Y comieron juntos pan en Mitzpa. De pronto se levantó Ishmael ben Netania, y los diez hombres que estaban con él, e hirieron a espada a Gedalia ben Ajikam ben Shafan, matando así a aquel a quien el rey de Babilonia había puesto para gobernar la tierra. Asimismo mató Ishmael a todos los judíos que estaban con Gedalia en Mitzpa y a los soldados caldeos que allí estaban.” (Jeremías 41:1-3)

Por primera vez en la historia, un iehudí mata a su gobernante. Por primera vez, frente a las luchas de poder interno del mismo pueblo, una facción decide que la mejor manera de hacerse de la corona era a través del asesinato, del magnicidio. Por primera vez, se eligen los caminos de la violencia para acallar a aquellos con los que no comulgo. Fue entonces que el sistema verdaderamente colapsó. Una vez quebrantada la barrera, se perdió la inocencia y nos sumimos en el primer gran exilio de nuestra historia. Y de esos espacios, ya no hubo plegaria que pueda regresarnos. Ya no podemos ver la vida con el prisma de antaño. Ya no podemos alegar que ese charco no lo hemos cruzado. Y aun cuando podamos acordar en que no todos somos culpables, bien nos recuerda Heschel que decididamente todos somos responsables. (2)

“Beji mar lo Ieiro, lo iajziro le kan…

Un llanto amargo no lo levantará, no lo traerá de nuevo aquí”
Algo más de 2500 años después del asesinato de Gedalia ben Ajikam nació en la reconstruida ciudad de Jerusalem Itzjak ben Nejemia, más conocido por todos nosotros como Itzjak Rabin. 73 años vivió, durante los cuales escribió parte de la historia del moderno Estado de Israel; 73 años vivió, antes de ser la víctima del otro gran magnicidio en la historia del pueblo judío.

Al analizar la vida de Rabin, vale la pena remarcar los cambios que fue transitando en lo que hace a sus posiciones políticas e ideológicas. De ser el Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa Israelíes en la Guerra de los Seis Días en 1967, pasó a ser el Primer Ministro con el cual se firmaron los Acuerdos de Oslo con la Autoridad Palestina y el acuerdo de paz con Jordania. De arriesgar su vida luchando en las diversas guerras de Israel, pasó a comprometerse con la causa de la paz, entendiendo como bien dijo el Eclesiastés que “todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora; tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar y tiempo de curar, tiempo de destruir y tiempo de edificar […] tiempo de guerra y tiempo de paz” (3:1-3,8).

Muchos de los cambios que vivió Rabin tienen que ver con los cambios que se produjeron tanto en Israel como en el resto del mundo. Una vez finalizada en el mundo la etapa de la expansión territorial y de las guerras de conquista, había que comenzar a pensar en otros caminos y formas. Se acababan los tiempos de guerra, y se abrían las posibilidades de la paz. Y sin embargo, no todos aceptaron los cambios, ni todos pudieron adaptarse a las nuevas circunstancias. Y la paz, aquella idea que años atrás era marginal y hasta utópica, abandonó la periferia con una fuerza poco prevista por aquellos amantes de un belicismo redentor. De esos grupos surgió aquel que mató a Rabin y atentó contra un proyecto diferente. Y aun así nuevamente fuimos todos responsables por lo sucedido. Y fue así que nuevamente caímos en la cuenta de que ningún llanto amargo podría traer a Rabin de nuevo entre nosotros.

Pero… hay quien podría estar preguntándose: ¿por qué es que todos somos responsables de los magnicidios acontecidos? Creo que parte de la respuesta a dicha pregunta se retrotrae al Midrash con el que iniciamos este texto: los órdenes (o desórdenes) existentes en las configuraciones y entramados sociales en los que vivimos están construidos por nosotros, y descansan sobre nosotros. Por tanto, el sistema social que permite que se generen espacios en los cuales aquel que no acuerda con alguien se levanta para asesinarlo habla de una sociedad que en el mejor de los casos se mantiene indiferente y en el peor avala que esto ocurra.

Y aún así, seguirá preguntando el incrédulo: ¿qué podría hacerse para cambiar la situación? Tomando como base la última canción cantada por el mismo Rabin minutos antes de ser asesinado, hemos visto que ni los llantos ni las plegarias podrán traer a los acallados de nuevo a la vida. ¿Qué hacer entonces? En resumidas cuentas podemos contestar: todo depende de nuestra capacidad de hacer diferente.

Realidades diferentes pueden ser construidas a partir de las voluntades de elegir nuevos lenguajes para construir nuevos mundos. Porque aun si no podemos traer de regreso a Rabin, podemos abrazar, sostener y fomentar las ideas de paz. Porque si aun para los menos creyentes las plegarias no ayudan, la memoria de los que nos anteceden pueden iluminarnos para educar sobre la paz, para la paz, y en paz.

“Mutav tashiru Shir laShalom bitzeaka Gdula…”

Mejor canten una canción por la paz con un gran grito”
Parte de reconocer nuestro presente radica en la lectura que hagamos del pasado. En esa múltiple maleza de sucesos que nos antecede, el primer paso para rescatar del olvido a los acallados es cambiar la forma de ver las cosas. O, como bien supo decirlo W Benjamin: “Considera cometido suyo pasarle a la historia el cepillo a contrapelo.” (3)

Para cantar, gritar y educar por la paz, para que las vidas de tantos no queden truncas enterradas en silencio, es necesario trabajar en la construcción de nuevos paradigmas. Leyendo a contrapelo la historia nos encontraremos con relatos que nos podrán ayudar, con voces marginales que desde la periferia intentaron proponer sistemas alternativos.

Pero eso necesita de tiempo y paciencia, porque los cambios nunca son sencillos, y la resistencia a los mismos se hace notoria conforme el centro pierde fuerza y estabilidad. Es por eso que si verdaderamente queremos trabajar por la paz, debemos abandonar el discurso establecido y reinventar la forma de hablar. Ni antiguas plegarias, ni gritos de dolor nos serán de ayuda, porque están codificados en términos del status quo dominante. Gritar canciones de paz implica un nuevo paradigma, una nueva forma de “Lenguajear”.(4)

Hablamos, sin más, de tener una actitud crítica no solo frente a la historia sino también frente a los sucesos del presente, elevando nuestra voz frente a las injusticias que acontecen en el mundo que habitamos. Hablamos de definir seriamente cuales son los valores y fundamentos a través de los cuales miramos, entendemos, aprehendemos y construimos la realidad, actuando entonces en consecuencia. Hablamos de generar espacios que permitan el aprendizaje significativo de estos valores tanto en las escuelas como en las casas y familias, para que entonces se reflejen en las políticas públicas de aquellos que en nuestra representación acceden a espacios de poder. De esto somos responsables; sobre todo esto tenemos que dar cuenta de nuestra capacidad de responder.

Porque mientras la retórica no se transforme en acciones concretas, la guerra, los odios y la sinrazón seguirán las fuerzas hegemónicas que impongan su discurso. Porque mientras no trabajemos por el cambio, países seguirán conquistando a países, y fundamentalistas seguirán apostando a la tierra por sobre el valor de la vida.

La luna desde su pequeñez todavía nos sigue recordando que Ds expía el error de no haber entendido la problemática de la confrontación de fuerzas mes a mes. Esa misma luna nos recuerda que aquello que queremos cambiar lleva siglos erigiéndose como centro, y que mucho más que voluntades unidas serán necesarias para proponer otra cosa. Y aun así, aun inmersa en la oscuridad de la noche, la luna no deja de brillar. Posiblemente eso signifique que todavía hay esperanzas, que siempre se puede cantar por la paz.

(1) Cf. E. Levinas, In the Time of the Nations, pp. 103-105

(2) A. J. Heschel, The Prophets, p. 16

(3) W. Benjamin, Tesis de Filosofía de la Historia, ver: http://tijuana-artes.blogspot.com/2006/01/tesis-de-filosofia-de-la-historia.html

(4) Ver H. Maturana y F. Varela, El Árbol del Conocimiento

Fuente: Radio Jai

Visitado 1148 veces / 368 visitantes


Los nuevos retos de los empresarios hoy, según Isidoro Ambe, Director Comercial de Telmex

$
0
0

Isidoro Ambe, miembro de la Comunidad Judía de México, fue ponente del magno evento México Cumbre de Negocios 2015. En el panel “Las empresas: enfrentar las cambiantes expectativas de la sociedad”, el Director Comercial de Telmex México, explicó cuáles son, según él, los nuevos retos a los que se enfrentan los líderes empresariales.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- “Yo creo que debemos de partir desde el negocio en el que estamos, si es de infraestructura, industria, automotriz, espacial, etc. Hoy, sin duda, todos, en el negocio que nos encontremos o en la organización que estemos, estamos también en el negocio de la información. Todo mundo habla de cambios que se dan permanentemente, y tal vez ya no estemos viviendo una era de cambios sino mas bien un cambio de época.

Este cambio de época, en cuanto a tecnologías de la información y comunicaciones, está sustentado no solamente en nuestro desarrollo económico y profesional, sino en la calidad de nuestras vidas.

La forma como nos relacionamos, trabajamos, estudiamos y nuestra forma de divertirnos ha cambiado sustancialmente. Tenemos que entender que estamos inmersos en esta era de la información.

El gran reto para esta generación es cómo vamos a transformar esta información en una era de conocimiento. Nos estamos ahogando en información. La toma de decisiones, para ser mas eficiente, tiene que procesar de mejor manera esta información.
Yo estoy convencido que cualquier estrategia comercial, para ser solida y eficiente debe partir de un gran conocimiento del mercado, a partir de conocerlo por segmentos. Posteriormente, tener los canales para llegar a estos clientes, y finalmente el producto tiene que adaptarse al mercado.

Como dirigentes, estamos enfrentando a un nuevo consumidor. Tenemos que saber qué está pasando con nuestro cliente y consumidor. Debemos entender que el consumidor se encuentra mas informado que nunca. Tenemos que entender y adaptarnos a las necesidades de los consumidores, a excepción de unas cuantas empresas en el mundo.

Michio Kaku, un futurólogo de la Aldea Digital, hablaba de que en 10 años nos vamos a reír de la poca información que teníamos hoy en día para tomar nuestras decisiones y para basar nuestras estrategias. Cómo procesaremos mayor información. Vienen los retos de business intelligence, y del big data, el procesamiento de mares de información, donde podremos ver tendencias.

Es impresionante el ritmo de adopción de las tecnologías (redes sociales principalmente) se está dando en las personas mas rápido que en las empresas.

La radio se dio 38 años para llegar a 50 millones de usuarios en el mundo, la televisión 16 años, el internet 4 años, y por ejemplo el Apple Watch en tan solo 3 días vendió 1 millón de unidades. Tenemos un consumidor que se adapta mas rápido a las tecnologías, pero también se cansa mas rápido. Tenemos que reinventarnos constantemente.

Hoy, una pequeña organización puede tener acceso a las tecnologías mas avanzadas, el campo de juego se está nivelando. Países como México puede también tener mayor uso de mejores tecnologías.

Una preocupación grande es el cuidado de la información. Hay que cuidarla; le interesa a los delincuentes y a nuestros competidores. Por otro lado somos parte de esta gran revolución, gracias al internet, el agente de cambio más poderoso de la historia, que permite a las gentes mas avanzadas del mundo colaborar en tiempo real para acortar los grandes retos que tiene la humanidad, y eso me hace ser optimista.

Seria fantástico que todo fuese como está mandado, y que no mande nadie. Sin embargo, en esa utopía, expreso admiración al administrador que con la información tiene, convertirla en conocimiento para la toma de decisiones. En ese momento el liderazgo destaca y él se diferencian de las otras empresas.

Hay empresas que han sucumbido al no reaccionar de manera oportuna a lo que sucede en las redes sociales, pero por otro lado, también han sufrido cuando sobre-reaccionan a lo ocurrido en las redes sociales. Aquí no existe una receta o formula, cada caso es especial, y tiene una solución en particular. Ejemplo el caso de Volkswagen. Todavía estamos en el amanecer de estas nuevas formas de comunicación.

Ha sido fascinante ver en Telmex, hoy que cubrimos cerca de 110,000 poblaciones que las conecta al mundo entero, y que permite recibir información. La gran responsabilidad de las empresas, y lo que dignifica a la gente, es tener empleo. A medida que se pongan herramientas y oportunidades para que la mortalidad de pequeñas empresas se reduzca, la situación será mejor. Esto hace que millones de mexicanos salgan de la pobreza, y se conviertan en potenciales consumidores.

Podríamos citar cientos de casos donde no se reacciona a la red social: si se hubiera atendido a tiempo, la crisis podría haber sido manejada. Tienes por un lado gente que te vende comentarios o tweets, porque tienen millones de seguidores, a veces tienes ataques como persona o organización, conocidos como trolls. Se tiene que aprender a conocer, vivir con eso y saber como enfrentarlo. Sin duda me resulta fascinante este mundo, y esta nueva revolución”.

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

Visitado 1104 veces / 354 visitantes

México en dos abuelos

$
0
0

refugiados-movil

 

ENRIQUE KRAUZE

La historia de la sociedad mexicana es un testimonio de su noble espiritualidad y simpatía hacia los diferentes grupos humanos que han llegado a ella para encontrar un ámbito propicio a sus quehaceres espirituales y materiales. Entre estos grupos se distingue la comunidad judeo-mexicana por su aportación enriquecedora a nuestra vida institucional y al empeño solidario por los valores del hombre.  Cualquiera que sea la fecha de su inicio, era importante conmemorar la presencia judía en México.

Las jornadas, con sus discusiones, mesas redondas, representaciones teatrales y exposiciones de diversa índole, hechas bajo el auspicio generoso de la UNAM, se esforzaron en mostrar las ramificaciones del árbol judío en tierra mexicana. Al verlas en su conjunto, el observador judío avanzó en la comprensión de su circunstancia individual. A su lado, quizá, el observador no judío descubrió una cultura negada hasta entonces por la ignorancia o el prejuicio. Fue un gran paso de apertura y autoconocimiento, pero fue sólo el primero. La historia comienza apenas a entrever el desarrollo de aquel árbol. El tesoro inmenso de la vida colonial criptojudía descansa, casi intocado, en las catacumbas del Archivo General de la Nación.

Lo mismo ocurre con la vida judía en el siglo xx. Se ha despertado ya, es cierto, la actividad en la historia oral. Pero así como se avanza en recoger testimonios, habrá que reunir otros múltiples vestigios: cartas, notas periodísticas, archivos privados, papeles escolares, documentos oficiales, libros religiosos, recetas de cocina: hoja tras hoja del árbol que nos constituye, del árbol que somos. La tarea está en marcha. Para cumplirla se requieren dos virtudes no siempre afines: pasión y objetividad.

La primera es un don de Dios, como el amor. La segunda puede educarse recordando, por ejemplo, que el árbol de la presencia judía no se explica sólo por su tronco o sus ramas, ni siquiera por su raíz, sino por la tierra que alguna vez acogió las semillas inciertas del origen: la tierra mexicana.

Hay mil formas de abordar la presencia de México en la vida judía. Como biógrafo no encuentro otra que referir algunos aspectos de la particular experiencia de mis abuelos. Confieso que al hacerlo me mueve un pequeño e impertinente gusanillo autobiográfico, pero creo que la evocación de esas dos vidas paralelas y contrarias arroja cierta luz sobre una cuestión que nos atañe a todos: ¿por qué, cómo, hasta qué grado arraigaron las vidas de nuestros antepasados —y, por lo tanto, las nuestras— en México?

Saúl era un sastre de prestigio, hijo y nieto de sastres, en Wyzkow, una pequeña ciudad cercana a Varsovia. Durante la Primera Guerra Mundial, se había herido deliberadamente una pierna para evitar ir al frente. Más tarde vivió en la clandestinidad. No creía en la causa bélica sino en el socialismo que redimiría, igualándolos, a todos los hombres. La única célula que mereció su militancia fue cultural: perteneció a uno de los cenáculos literarios judíos de Varsovia.

A fines de los veinte resistió el creciente acoso antisemita. Entonces pensó en emigrar. Fue capaz —según decía— de “ver adelante en su nariz”, lo cual era ver lejos en verdad puesto que la tenía larga. Una noticia periodística aparecida en Varsovia hacia 1924 ensanchó su horizonte: el presidente Plutarco Elías Calles —de visita en Alemania— invitaba expresamente a la comunidad judía europea a establecerse en México.

Hacia 1930, con pocos dólares en la bolsa y la dirección de algún paisano, emprendió solo la travesía que lo llevó a Veracruz. Aunque el viaje se planteó como un ensayo —su mujer lo consideraba una locura— algo muy pronto le convenció de que no habría retorno. No fue sólo el recuerdo de los nubarrones sobre Europa, sino el tono de la vida que encontró al llegar.

Muchas veces refirió la historia. En el malecón vio por primera vez esas caras morenas, ajetreadas y alegres. Alguien se le acercó y, sin preguntarle, tomó su maleta. El joven sastre esperó lo peor: la pérdida de sus prendas, de sus documentos, de su vida. Aquel ser de otro planeta, vestido apenas y descalzo, lo depositó en el tren sano y salvo. A la propina siguió la sonrisa y unas primeras palabras de agradecimiento en aquel idioma desconocido, pero musical y dulce.

Judíos europeos (siglo XX)

Ya en la ciudad de México, el paisano de Wyzkow le proveyó de trabajo en su sastrería. No tardó en conseguir alojamiento. Un 15 de septiembre la multitud lo arrastró al grito. Notó la forma ceremoniosa con la que el mexicano común le abría el paso diciéndole de “usted” y llamándolo “güero”. Recordó entonces otras muchedumbres rencorosas en Varsovia y escribió a su mujer: “Vende todo al precio que sea y ven. Esto es, casi, el paraíso.”

Con el tiempo abrió su propia sastrería en las calles de Colombia. Jacobo Glantz solía decir que, Saúl “era el mejor sastre, y los demás: un desastre”. No sólo los judíos se vestían en aquel “establecimiento”. Varios industriales y comerciantes rehicieron en él su guardarropa. Tampoco le faltaron clientes políticos. Maximino Ávila Camacho solía llegar en su inmenso Packard, provisto de amantes y pistoleros. Al entrar, luego de poner sobre el mostrador la pistola labrada e incrustada con brillantes, escogía las telas no por colores sino por metros. Un pistolero se sacaba de la bolsa los fajos de billetes. El general quedaba tan contento que no pocas veces le dijo, tomándolo de los hombros: “Pídame algo maestro; lo que quiera, una gasolinería, algo.” El tembloroso “maestro” no le pidió más que clientes. Y llegaron de toda suerte: hasta contingentes sindicales.

Aunque trabajaba con intensidad, no vivía para trabajar. A mediodía, sin importar el cliente que pudiese solicitarlo —a excepción, claro, de Maximino—, bajaba la cortina para disfrutar de la comida judía que le preparaba Clara, su esposa, y de un postre muy mexicano: la siesta. Las noches y los fines de semana, no se desvivía en el negocio (para eso estaban los hijos). Solía, en cambio, leer y releer su excelente biblioteca de literatura yiddish. Era un lector profesional.

Vivió casi cincuenta años más sin salir de México. Aquella travesía había sido suficiente. A veces iba en su elegante Hudson hasta Cuautla, pero sus verdaderas aventuras eran librescas. La verdad es que no visitaba ni la sinagoga en Yom Kippur: “Yo soy spinozista: Dios está en todas partes.”

Desde México, pudo gestionar que una parte de su familia sobreviviente del Holocausto, se estableciera en Nueva York. Uno de sus hermanos había huido a Rusia con su esposa e hijos en 1939. El azar terrible los arrojaría a Siberia al final de la guerra; Saúl financió su viaje definitivo a Montreal.

Fue, estoy seguro, un hombre feliz, casi infantilmente feliz. Los hijos no tuvieron que trabajar, como él, “con sus diez dedos” y acudieron a una universidad distinta a la de su amado Máximo Gorki: “la universidad de la vida”. En la placidez californiana de su casa en Lindavista y, más tarde, en el peripatético Parque México —al que, modestamente, le decía “jardín”— dejó que transcurrieran lentas horas de vida y lectura. Ante los problemas tenía dos dichos sacados del cajón de sastre: “dejar que lleguen hasta el ojal” (no a la piel, menos al corazón) y “esperar a que se planchen”.

En sus últimos años recordaba la vida europea con amargura, no sólo por el Holocausto sino por los sueños de juventud traicionados. Muy temprano en el siglo —mientras los jóvenes se entregaban al fervor utópico de los sesenta— desplegó una conciencia muy clara sobre la naturaleza opresiva de los países socialistas. No por eso simpatizó jamás con el capitalismo: despreciaba su inhumanidad, su mecanismo: lo veía con ojos de artesano. Creo que su mayor indignación no fue social sino cultural: el asesinato de sus más entrañables autores en yiddish, ordenado por Stalin a principio de los cincuenta.

Lo retengo ahora, impecablemente vestido, con un periódico que bordea la panza generosa y, asomando por encima, una sonrisa de viejo-niño. Nunca le oí una frase crítica sobre México: sólo defensas. Se había asimilado a su ritmo. Aunque no se acercó a su gente —tenía pocos amigos mexicanos— en cada gesto bueno veía repetirse la escena de aquel cargador en Veracruz. Tenía una noción profunda de haber sido perseguido, acosado, forzado a la clandestinidad y el exilio. Y un recuerdo aún más profundo de la bienvenida. Por eso abrazó a la tierna que le abrió los brazos. Por eso vivió en una lúcida, tranquila y permanente fiesta.

José venía de una rica familia dedicada al comercio de ganado. Había nacido en el pequeño pueblo de Kutznitza, pero desde chico se mudó a Bialystok donde estudió en un jeder y avanzó en la comprensión del Talmud. Allí lo sorprendió en junio de 1906 —a sus once años— uno de los más sangrientos pogroms de la historia polaca. Cerca de 80 judíos perdieron la vida a manos de la muchedumbre ante la complacencia de los militares y la policía. Nunca olvidaría aquel terror.

No se aventuró al mar: las circunstancias lo aventuraron. La familia entera de su madre salió rumbo a Filadelfia mientras que él se sumó a la caravana de su extensa familia política. Al llegar a México no se instaló en la capital sino con unos paisanos en la ciudad de Puebla. Aquel ambiente conservador no lo agredió en ningún momento, pero tampoco lo acogió ni él buscó que lo acogiera. Abrió un puesto de ropa, colocó a su hija en un colegio protestante y, maleta en mano, comenzó su peregrinar.

En sus viajes encontró su pequeña porción de felicidad. Vendía camisas en los pueblos. En tiempos anteriores al turismo orientado a “descubrir México”, este extraño pionero monolingüe recorría y reconocía los lugares más hermosos: San Cristóbal de las Casas, Los Tuxtlas, las viejas ciudades michoacanas y del Bajío, Teziutlán. Una mañana de 1935 se tomó una foto en la desierta plaza de Oaxaca. Se veía orgulloso del marco arquitectónico y natural que lo rodeaba. Sus tarjetas postales eran notables por ambos lados: poseía una bellísima caligrafía. Quizá por eso amó tanto la caligrafía sobre piedra de su lugar preferido: Mitla.

Con los años se mudó a la ciudad de México y estableció la pequeña fábrica de camisas, guayaberas y chazarillas Joklein en los altos de un viejo edificio de la calle de Soledad. Amaba al país y lo recorría una y otra vez, año con año, pero no amaba ni comprendía a sus habitantes. Se extrañaba de la corrupción, la impuntualidad, el desorden, la mentira, la propaganda política. “Es un pueblo que no quiere trabajar —solía decir— pero eso sí: todos tocan guitarra y cantan muy bonito.”

No fue dúctil al marco humano que lo rodeaba, porque no podía olvidar der alte heim. Por años tarareó sin cesar la más melancólica de las tonadas: mein shtetele Belz. Cuando su hija recibía visitas no judías en su casa las corría la descortesía de hablar en yiddish. Aunque no llegó a tener auto o casa propios, jamás pasó penurias ni sintió el aguijón de la envidia. Su alegría siguió estando afuera, en el vagón de tren que lo llevaba a la provincia y en la tertulia de los bialystoker en México. Vivió en una inquietud constante, perplejo ante su desarraigo: errando, huyendo.

A fines de los cincuenta empezó a olvidar nombres de personas cercanas. Siempre creímos que lo aquejaba una prematura arterioesclerosis cerebral. Después de su muerte —luego de doce años de enfermedad, seis de ellos en la más completa tiniebla— supimos que había sido víctima de un síndrome terrible y cada vez más común: el mal de Alzheimer.

Seis años luchó contra su enfermedad progresiva. Viajó un par de semanas a Eretz Israel, pero no disfrutó su estancia: pensaba encontrar un paisaje polaco, una pequeña gran shtetl: no Israel sino Belz. Halló un ajetreo moderno que le recordó a México y comentó que aquellos hombres no eran, no podían ser judíos.

Algo involucionaba en él, retrayéndolo siglos. Al acercarse sus sesenta años optó por volverse —como su padre—un hombre Frum: cambió su manera de vestir para asemejarla a la del Rabino Avigdor que admiraba; asistía dos veces al día a la sinagoga de Yucatán, pero esa frecuencia le parecía insuficiente: llegaba en la madrugada y pretendía quedarse a dormir en las bancas; se dejó una brevísima barba; leía continuamente libros de plegarias o confundía todos los libros con devocionarios; y dio en un hábito que conmovía y desgarraba: hablaba cantando, rezando.

El mundo apagaba su sentido. ¿Él lo sabía, lo entendía? Cuando las voces cesaron de comunicarle, cuando él mismo entró en una burbuja definitiva de silencio, lo rescató, de nueva cuenta, la provincia y la naturaleza del país. En el asilo de ancianos de Cuernavaca, pasaba las horas bebiendo con placidez el verde de los árboles, inmensos como aquellos laureles de Oaxaca. Un alma caritativa veló todas sus horas y atendió sus necesidades: Conchita. Monja, virgen, enfermera. Por devolverle en algo su identidad, quisimos enseñarle a leer y comenzamos por su nombre. En súbitas oleadas de lucidez lo escribía sin reconocerse en él, sólo para admirar los rasgos caligráficos. Su mayor placer terminó por ser oral: la lenta masticación de las prodigiosas frutas mexicanas.

La presencia de México en ambas vidas se resume en la palabra más hermosa: libertad. Saúl la vivió como sinónimo de refugio, como puerto de abrigo que el náufrago alcanza para no abandonarlo más. La vivió también en su acepción popular: como dejadez, holgura, holganza, holgazanería, como tiempo que se expande, como relativo desorden, como valemadrismo, como hamaca, como siesta. En México nadie lo acosó: trabajó en lo que quiso sin obstáculos raciales y asumió su peculiar concepción de quietismo spinozista sin que nadie lo excomulgara. Ante los brotes de violencia antisemita no perdió la compostura: leyó en ellos un reflejo políticamente inducido del ascenso nazi en Alemania.

Porque había conocido la opresión, paladeó cada día de libertad. Sin saberlo a conciencia, entendió vitalmente que en México la libertad pertenece al orden natural.

La semilla de José guardaba, desde Polonia, el germen de la melancolía. Ninguna tierra, por más fértil, lo hubiese arraigado. Desconfió de la sociedad mexicana y quizá nunca apreció las libertades cívicas que le ofrecía, pero agotó otra variante fundamental: la libertad de movimiento. Con un asombro permanente voló en los trenes del país. También en Polonia solía hacerlo pero, de haberse quedado, los trenes de Bialystok lo habrían conducido a un destino distinto y final. En México, José conoció, además, otro tipo de libertad: la libertad como gratuidad, como generosidad de la tierra: floración de atmósferas, arquitecturas, colores, frutos y sonidos. Los imagino una soleada mañana de domingo. Aquél sentado en su jardín, éste caminando en algún pueblo de provincia. El quieto y el inquieto. Ambos aspiran hondo un aire de libertad.

Fuente:Jornadas Culturales,la Presencia Judía en México

 

Visitado 1149 veces / 369 visitantes

Primera Sala de la Corte avala el uso recreativo de la mariguana

$
0
0

imagen

Con la mayoría de votos, la Primera Sala de la Suprema Corte concedió amparo que avala el autoconsumo recreativo de la droga, pero no su comercio.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

Con cuatro de cinco votos, la Primera Sala de la Suprema Corte avaló el uso lúdico o recreativo de la mariguana, al conceder un amparo a cuatro personas que avala el autoconsumo recreativo de la droga, pero no su comercio.

En sesión histórica, la Primera Sala resolvió, por cuatro votos a favor y un solo voto en contra, la aprobación del consumo de la mariguana.

Los votos a favor fueron de los ministros Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea(ponente).

El único voto en contra fue del ministro José María Pardo Rebolledo.

Con su decisión, la Primera Sala de la Corte otorga la protección de la justicia federal a cuatro personas para que puedan tener plena libertad para sembrar, transportar y fumar mariguana para su uso recreativo y lúdico. Ellos se encuentran dentro de la agrupación denominada Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante ligada con la asociación México Unido Contra la Delincuencia.

Se trata de Josefina Ricaño, Armando Santacruz, José Pablo Girault y Juan Francisco Torres Landa Ruffo, quienes han puesto a discusión en el escenario nacional el tema de la legalización de la mariguana.

La determinación de los ministros no aplica sino para los cuatro promoventes del amparo y no sienta jurisprudencia; sin embargo, abre la puerta a la discusión para la regulación del uso lúdico de la mariguana.

Con su proyecto de sentencia, el ministro Arturo Zaldívar buscaba que este día al menos otros dos ministros apoyaran su documento, que propone amparar a las cuatro personas que buscan libremente sembrar, transportar y fumar cannabis.

El proyecto de sentencia consideró que prohibir el consumo personal de mariguana con fines lúdicos y recreativos es contrario al libre desarrollo de la personalidad.

Dicha propuesta no constituye una autorización para la comercialización de mariguana, ni para el consumo de otros estupefacientes psicotrópicos.

Fuente:excelsior.com.mx

Visitado 1122 veces / 368 visitantes

VIDEO/ Conferencia completa de Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, en Cumbre de Negocios, Guadalajara

$
0
0

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Krugman es un economista judío, cuyos abuelos paternos emigraron a los Estados Unidos en 1922 desde Brest, Bielorrusia, que era, en ese momento, una parte de Polonia.

Según Krugman, su interés por la economía comenzó con las novelas de Isaac Asimov, otro judío, en el que los científicos sociales del futuro utilizan una nueva ciencia de la “psicohistoria” para tratar de salvar a la civilización. Dado que la ciencia de hoy en día cayó muy por debajo de “psicohistoria”, Krugman se volvió hacia la economía como la segunda mejor opción.

La economía mexicana va en dirección correcta y “parece que está lejos de las crisis”, aseguró el profesor Paul Krugman, de Princeton University y Premio Nobel de Economía 2008.

En la conferencia magistral “La ruta de salida de México de ‘la mala racha’ de los mercados emergentes”, Paul Krugman dijo que el país avanza en dirección correcta y por lo menos la estabilidad “es un buen primer paso”.

Aseguró que desde afuera, el país se ve bien como mercado emergente y más parecido a naciones como Canadá que Brasil, aunque destacó que el crecimiento es malo, no hay crisis tan severas y eso es una buena historia porque “México parece ser capaz de seguir con este camino y tiene una historia relativamente buena”.

Explicó que después que en los años 80 el país era un ínfimo exportador de productos básicos y dependía de los precios del petróleo, ahora México es un fabricante de manufactura, la cual abarca 75 por ciento de sus
exportaciones.

url

“El camino de las reformas comenzó en 1985, y en ese momento México tenía una economía muy baja, pobre, solo exportaba aceite y turismo, en 85 las exportaciones eran casi nulas y solo representaban 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y ahora son 40 por ciento”, puntualizó.

Durante la 13 edición de la Cumbre de Negocios Business Summit, que se realiza en Expo Guadalajara del 25 al 27 de este mes, Krugman dijo que pese a los avances, los retos son importantes y a largo plazo como la educación, la infraestructura y el transporte, que son signos del progreso.

Con información de oemenlinea.com.mx
Video: May Samra

Visitado 1100 veces / 358 visitantes

Isaac Rabin, a 20 años del adiós

$
0
0

 

NADIA CATTAN JAFIF PARA ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

“Justo antes de que los dedos aprieten el gatillo, en aquellos terribles momentos, aún tienes tiempo de preguntarte: ¿No hay otra opción?”

Esa fue la pregunta de Isaac Rabin a cientos de terroristas que lo miraban por televisión, aún sabiendo que todo tipo de enemigos lo acechaba Rabin no titubeó, clavó su firme mirada en la cámara y pregunto: “¿No hay otra opción?”

Era la voz de un hombre que fue soldado de guerra, estaba hecho de conocimiento, fortaleza y pura experiencia, pero 3 disparos callaron su voz y la paz, que parecía tan cercana, otra vez se desmoronó.

Hoy, a 20 años del adiós, vale la pena recordar al hombre que defendió al Estado de Israel en 3 guerras, pero también luchó por la paz pues sabía que esa era la única solución verdadera. Anhelaba lograr para Israel una permanente tranquilidad y sabía que para ello, era necesaria la paz. Esta página, rinde un homenaje a su admirable trayectoria:

Era 1922 cuando la pequeña posibilidad de crear el Estado de Israel surgió, pues la Liga de las Naciones le dio el mandato de Palestina a Inglaterra y con ello, los judíos recuperaron la esperanza de tener su propia tierra. Ese mismo año, Nehemias y Rosa tuvieron un bebé, ellos eran activistas sionistas procedentes de la Rusia Zarista, y ahora formaban su familia en Jerusalem. A su hijo lo llamaron Isaac, Isaac Rabin, ignorando por completo que ese pequeño sería el arquitecto de un futuro país.

La infancia de Isaac no fue del todo normal, a sus escasos 7 años vivió la matanza de Hebrón en la que 135 judíos fueron asesinados y el terror se extendió por toda la población. Ese fue su primer contacto con un conflicto con el que lidiaría toda su vida, un conflicto que más adelante él mismo dirigiría.

En su adolescencia ingresó a una escuela de Agricultura y a sus 19 años se incorporó a la Haganá, ahí conoció al emblemático Moshe Dayán, con quien compartiría una larga carrera militar.

En 1945, Isaac Rabin liberó a 200 judíos prisioneros que estaban cautivos por intentar entrar a Palestina ilegalmente, esta operación le provocó a Rabin ser encarcelado por los británicos durante 6 meses, pero 3 años después, Rabin arriesgó su vida en una guerra que estaba casi perdida, la guerra de independencia de Israel, su misión en ella fue mantener una vía abierta entre Tel Aviv y Jerusalem, y con esto impedir que la comunidad judía de la ciudad sagrada se quedara aislada en medio de un inmenso campo de batalla. Con la carretera principal tomada por los enemigos, Rabin tuvo la difícil labor de abrir un nuevo camino, de este modo, se hicieron llegar a los judíos de Jerusalem todo tipo de medicamentos y alimentos. Nueve meses después la guerra terminó y contra todo pronóstico Israel sobrevivió, hombro a hombro, Rabin festejó con David Ben Gurión, pero ese era sólo el inicio de una lucha, una difícil y arriesgada lucha en la cual Isaac Rabin nunca se rindió.

Se casó con Lea Schlossberg, con quien tuvo 2 hijos: Dalia y Yuval y su carrera militar no dejaba de avanzar. En 1963 fue nombrado jefe de Estado Mayor y en 1967 un nuevo conflicto lo sorprendió. Los Egipcios amenazaban con iniciar una nueva guerra, Siria, Jordania e Irak estaban listos para colaborar. La responsabilidad de la supervivencia del Estado de Israel estaba en la decisión de Isaac Rabin, se dice que fue tanto su estrés que sufrió un colapso nervioso, pero como un hombre fuerte se recuperó, y el 5 de Junio de 1967 Israel sorprendió al mundo en un ataque sorpresa que debilitó a los ejércitos enemigos destruyendo toda su fuerza aérea. Poco más de 370 aviones de distintos países árabes fueron destruíos gracias a Rabin y a sus estrategias militares.

Fue histórica la fotografía en la que  Uzi Narkis, Moshe Dayán e Isaac Rabin entraron a Jerusalem para tomar la ciudad, después de 2,000 años, los judíos volvían a pisar de manera formal la sagrada ciudad. Sin duda, una guerra trascendental, Israel se apoderó de los altos del Golán, de la franja de Gaza, de la rivera Occidental y de la Jerusalem oriental. Sólo 6 días bastaron para que Israel triplicara su territorio y demostrara que los judíos estaban decididos a cuidar su hogar nacional.

En 1968 Rabin se convirtió en embajador de Israel en Estados Unidos, hizo una gran amistad con Richard Nixon y acercó la relación entre ambos países.

Terminó su labor como diplomático y regresó a Israel. El 6 de Octubre de 1973, no era un día cualquiera, era Yom kipur y los israelíes se despertaron con una guerra inesperada, Siria  y Egipto atacaron y aunque para entonces Rabin no tenía todavía un cargo público, sólo hizo lo que tenía que hacer, colaborar en la defensa del Estado de Israel.  Con dificultades la guerra se ganó y un año después, Isaac Rabin se convirtió en Primer Ministro de Israel.

Transcurrió un mandato lleno de retos, quizá uno de los mayores desafíos fue el secuestro de un avión de Air France, el cual,  salió de Tel Aviv y fue llevado a Uganda a la ciudad de Entebbe, en dónde 105 pasajeros fueron tomados como rehenes. Los terroristas pedían la liberación de prisioneros palestinos, Isaac Rabin no sólo se negó, sino que además lanzó una sorprendente operación que logró rescatar a 103 personas. Una vez más, Rabin se convirtió en un héroe nacional.

Pero no hay vida pública sin escándalos, en 1977 se descubrió una cuenta bancaria en Estados Unidos de Lea Rabin, dicha cuenta violaba las leyes financieras de Israel y Rabin renunció. Continuaron 7 años de exilio político, tiempo en el que Rabin se dedicó a escribir su propio libro.

En 1984 regresó a la vida política de Israel y 3 años después comenzó la Primera Intifada, todo era caos y descontrol, Ahora Israel se enfrentaba a un problema nuevo, un enemigo que lo atacaba desde adentro. En 1992 Rabin se convirtió de nuevo en Primer Ministro, esta vez probaría con una nueva estrategia, esta vez, el deseo por hacer paz era su mejor herramienta.

Empezaron pues las negociaciones con la OLP y concluyeron el 13 de Septiembre de 1993, la casa blanca fue el imponente escenario y ante la mirada incrédula del mundo entero, Yasser Arafat e Isaac Rabin se dieron la mano. Las palabras del mandatario judío fueron determinadas: “Basta de sangre y lágrimas, basta.”

Los extremistas de ambos lados del conflicto no tardaron en protestar, pero las negociaciones continuaron, la única meta de Rabin era la paz, por lo que concedió a los palestinos tener su propio gobierno interino en Jericó, en la franja de Gaza y en Cisjordania. En Octubre de 1994 firmó la paz con el rey Hussein de Jordania y 2 meses después, ganó, junto con Shimon Peres y Arafat el premio nobel de la paz. Sin duda, eran tiempos de nuevos acontecimientos, el círculo vicioso del conflicto por fin se estaba rompiendo.

Israel estaba dividida, los que apoyaban a Rabin y su proceso de paz y los extremistas de derecha que lo llamaban traidor, fue entonces cuando los partidarios de Rabin organizaron una magna celebración. El 4 de Noviembre de 1995 se reunieron 100,000 personas en la plaza de los reyes en Tel Aviv. Rabin, no sólo acudió, sino que además festejó con la multitud cantando “Shir la Shalom.” Después de hablar en idish y de recalcar su convicción para lograr la paz, Rabin bajó del escenario y se dirigió a su coche, pero 3 disparos interrumpieron su paso y en medio de caos y conmoción Isaac Rabin fue transportado al hospital Ishilov. Noventa minutos después, la terrible noticia se dio a conocer, Isaac Rabin, el Primer Ministro de Israel había sido asesinado.

El atacante, Yigal Amir, tenía 25 años y era un estudiante de derecho, dijo haber actuado solo y no sentir ningún tipo de arrepentimiento. Fue arrestado inmediatamente después del ataque y hasta el día de hoy, continúa en prisión.

Israel se hundió en un profundo dolor, no sólo había muerto el líder de la paz, había muerto el conductor que llevaba a su país a una genuina tranquilidad.

Bill Clinton salió de la casa blanca y llorando dijo: “Como las palabras no pueden expresar mis sentimientos, sólo puedo decir Shalom Javer, adiós amigo”

Al otro día se llevo a cabo el entierro, líderes de 40 países llegaron a Israel y personalmente, también se despidieron un millón de israelíes. Las sirenas se escucharon y por 2 minutos paralizaron a todo el país.

La vida de Isaac Rabin fue interrumpida cuando peleaba la más importante de sus guerras, la guerra por la paz. Pero a 20 años de su muerte, sus palabras siguen siendo una enseñanza: “No debemos dejar que una tierra por la que fluye leche y miel se convierta en una tierra por la que fluyen sangre y lágrimas. No dejemos que eso ocurra.”

 

 

 

Visitado 851 veces / 315 visitantes

La entrevista de Francine, sobreviviente del Holocausto

$
0
0

YOUTUBE.COM

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO | Nacida en 1933, Francine Christophe fue deportada con su madre al campo de concentración de Bergen-Belsen en 1944. Liberada al año siguiente, no ha parado de compartir su experiencia y recuerdos, especialmente con las generaciones siguientes.

Visitado 757 veces / 294 visitantes

Crónicas Intrascendentes. Parte CLXXXIII

$
0
0

5_libro_abierto-300x184

LEÓN OPALÍN PARA AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO

 

Crueldad Extrema

La aparición del Estado Islámico (EI), integrado por sanguinarios radicales, ha causado estupor en el mundo; decapitaciones, ajusticiamientos masivos, violaciones de mujeres, arrasamiento de comunidades, atentados en todo el Medio Oriente, Europa y EUA; principalmente, derribo de aviones, entre otros múltiples actos de violencia.

El hombre, desde las etapas más primitivas de su existencia, ha mostrado actitudes de barbarie; en la época moderna la conducta diabólica de las fuerzas del mal ha quedado manifiesta en el Holocausto perpetrado por los esbirros de Hitler. Seis millones de judíos fueron exterminados, entre ellos un millón y medio niños, solo por el hecho de ser judíos. Muchos millones más fueron víctimas del delirio de superioridad de los nazis.

Los rusos también jugaron un papel activo en el asesinato de poblaciones enteras durante la Segunda Guerra Mundial, destaca la ejecución de 14,500 oficiales del ejército, policías, intelectuales y otros civiles polacos llevado a cabo por el Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD), la policía secreta soviética, dirigida por el tristemente célebre Laurenti Beria; entre abril y mayo de 1940 en los bosques de Katyn, actualmente territorio de Rusia, tras la invasión de Polonia por parte de los soviéticos; 14,500 ejecutados se suman de 7,200 asesinados en las ciudades de Kalinin, Jarkov y otros lugares próximos. Los ejecutados fueron acusados de espías y saboteadores. Los rusos culparon falsamente al Ejército alemán de la masacre de Katyn, para este propósito fueron utilizadas pistolas walther PPK y municiones de fabricación alemana suministradas por Moscú. El procedimiento para las ejecuciones, que recientemente vi en una película alusiva a este desgarrador evento; los polacos con las manos atadas eran asesinados con un tiro en la nuca, el procedimiento se realizaba durante la noche; diariamente se ejecutaban  a cerca de 250 personas.

En el contexto de masacres también destaca la de Nankin, China, durante la Segunda Guerra Chino-Japonesa, que hace referencia a los crímenes cometidos por el Ejército Imperial Japonés alrededor de Nankin, tras la caída de la capital de la República China frente a las tropas japonesas el 13 de diciembre de 1937; la masacre se prolongó por seis semanas, que de acuerdo al gobierno chino sumó 300,000 muertos con armas de fuego, katanas y bayonetas. Previo a este deslenable hecho los comandantes del ejército nacionalista chino habían huido de la ciudad antes de la entrada del ejército japonés a Nankin, dejando atrapados a miles de soldados chinos; muchos de ellos se quitaron sus uniformes y escaparon a la llamada Zona de Seguridad, preparada por los residentes extranjeros en Nankin. Los crímenes de guerra durante este episodio incluyen el pillaje, la violación, y la matanza de civiles y prisioneros de guerra, un verdadero “festín de sangre” que fue tema de la película escrita y dirigida por el alemán ganador del Oscar Florian Gallenberg, que cuenta la historia de John Rabe, un empresario alemán que salvó a más de 200 mil chinos utilizando sus contactos en el partido Nazi durante la Masacre de Nankin. La película está basada en los propios diarios de Rabe; el rodaje empezó en el 2007 y fue estrenada el 7 de febrero del 2009 en el Festival de Cine de Berlín.

La afirmación del ejército japonés en el Tribunal Militar Internacional de Extremo Oriente es que la cifra de muertos en Nankin fue de 250,000, todos militares y que no hubo masacres organizadas contra los civiles. En la sentencia de muerte emitida contra el comandante del Ejército Japonés en Nankin, la cifra fue establecida en 100,000. Cabe mencionar que en su camino de Shanghái a Nankin, los soldados japoneses cometieron un gran número de atrocidades, por lo que la masacre no fue un hecho aislado. El evento más famoso fue el “concurso para matar a 100 personas utilizando una espada”.

Otro caso de conductas enajenantes del ser humano es el genocidio de Ruanda (este de África), un intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico de Ruanda en 1994, año en el que fueron eliminados 75.0% de los tutsis por parte de la etnia mayoritaria hutu; lo cierto es que no existe ningún rasgo racial, ni lingüístico específico que diferencie a ambos grupos. Antes de la independencia del país y durante el dominio de Bélgica, sus instituciones estuvieron dominadas por la minoría tutsi; sin embargo, desde 1961 hasta 1994 el poder fue asumido por la mayoría hutu. La información disponible y testimonios que existen acerca del genocidio de Ruanda es que no fue un genocidio de hutus contra tutsis, sino que un grupo radical y mayoritario de hutus fue el que preparó el aniquilamiento masivo tanto de tutsis como de hutus moderados u opositores al régimen del General Juvenal Habyarimana y cercanos al Frente Patriótico Ruandés, que actualmente gobierna Ruanda; lo que indica un alto contenido político en el genocidio en el que fueron asesinadas 800 mil personas y casi todas las mujeres que sobrevivieron al genocidio fueron violadas; igualmente, muchos de los 5,000 niños nacidos fruto de esas violaciones fueron asesinados.

Es importante destacar que Ruanda es un país mayoritariamente cristiano (65.0% católicos y 15.0% protestantes); a pesar de la presencia religiosa un gran número de ruandeses no vaciló en participar en el genocidio. En este ámbito, en un duro mensaje de 1996, el papa Juan Pablo II admitió oficialmente que decenas de sacerdotes, religiosos y monjas de las etnias rivales participaron activamente en las matanzas consumadas en Ruanda.

Los casos de demencia colectiva en la historia de la humanidad son numerosos; solo por mencionar otro de gran envergadura, fue el holocausto armenio, que en una Crónica anterior se analizo, referido a la deportación y exterminio de civiles armenios, calculado entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el imperio otomano, desde 1915 hasta 1923; este evento se caracterizó por la brutalidad y la utilización de marchas forzadas en las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a los deportados, otros grupos étnicos también fueron masacrados por el imperio otomano durante este periodo, entre ellos los asirios, los griegos pónticos (grupo étnico originario del Ponto, una región costera del Mar Negro) y los serbios; a propósito de estos últimos la guerra Bosnia-Herzegovina que estalló en la primavera de 1992, cuando los servicios de Bosnia comenzaron a apoderarse de su territorio con la ayuda del ejército Federal Yugoslavo, con el objetivo de dividir la República a lo largo de líneas étnicas y unir a todas las áreas retenidas por los serbios para formar la “gran serbia”, promovida por Slobodan Milosevic. Para que los serbios no ganaran, los croatas comenzaron a apoderarse del territorio adyacente a sus fronteras y a practicar la “limpieza étnica” en 1993. Esta guerra entre 1992 y 1995 provocó cerca de 100 mil muertos y un millón de desplazados; la mayoría de las víctimas “fueron asesinadas de manera feroz, organizada y planeada”, el 55.0% eran de origen musulmán: 35.0% serbios y el resto croata y de otros grupos étnicos minoritarios. Las tres partes involucradas crearon campos de concentración donde fueron torturadas y ejecutadas miles de personas.

Toda la narración anterior viene a colación, en virtud de que, guardando la proporción, en la última década las manifestaciones de violencia colectiva en México se han incrementado, aproximadamente 100 acciones anuales en promedio se llevan a cabo por grupos sociales, particularmente en el medio rural, en los que toman la justicia en sus manos, y en diferentes situaciones, culminaron con el linchamiento de personas. El caso mas reciente se registró en el poblado de Ajalpa, en la sierra de Puebla en octubre pasado, cuando una turba enardecida capturó a dos hermanos que realizaban una encuesta para una empresa de investigación de mercados. Los hermanos fueron acusados de intento de secuestro a una menor. Fueron golpeados y quemados vivos; con crueldad inaudita a uno de ellos le enterraron una varilla en la boca; “el regocijo demencial de algunos asesinos los hizo tomarse fotografías con los cuerpos de sus víctimas”.

Al asesinato de los hermanos les siguieron otros agravios: saqueo de las arcas municipales, mobiliario del ayuntamiento y robo de armas de las policías locales. Parte del Palacio Municipal fue quemado. Las policías municipal y estatal no pudieron hacer nada; varias entidades de la República, han identificado a grupos críticos de los gobiernos que difunden falsamente en las redes sociales que existen personas que secuestran a menores de edad para su venta.

El analista político Raymundo Riva Palacio, considera que en el linchamiento de los jóvenes en Ajalpan junto con la estabilidad en los porcentajes de mexicanos que aprueban la justicia por propia mano, habla de la incredibilidad con la que las autoridades sean capaces de proveer seguridad; “la irritación de la procuraduría es un incentivo para quien desea tomar la justicia en sus manos. Lo ocurrido en Ajalpan, Puebla, es semejante a la que pasó en la comunidad de San Juan Ixtayopan en la delegación Tlahuac de la ciudad de México el 23 de noviembre del 2004, cuando lincharon a tres agentes de la extinta Policía Federal Preventiva (uno sobrevivió) quienes llegaron a esa comunidad para investigar el tráfico de drogas al menudeo: los pobladores aseguraron haberlos sorprendido tomando fotografías de menores de edad por lo que fueron acusados de ser secuestradores. Los policías fueron retenidos por lo menos por 300 habitantes de San Juan Ixtayopan, quienes los interrogaron, golpearon, amarraron a postes de luz y quemaron vivos a dos de ellos.

La desaparición de 43 supuestos estudiantes de Ayotzinapa en Guerrero, desde hace más de un año, representa otro ángulo en el que actuó el crimen organizado en complicidad de las autoridades locales. La estabilidad social esta en riesgo ante este tipo de actitudes que son alentadas por el fanatismo y la ignorancia de grupos sociales susceptibles de ser manipulados, se precisan cuerpos de seguridad de los gobiernos en sus diferentes niveles, que sean eficientes, honestos y adecuadamente remunerados para abatir el rencor que priva por la marginación social en parte de la sociedad. También la ciudadanía tiene una responsabilidad en el mejoramiento del entorno.

Visitado 709 veces / 285 visitantes


“Es inocente” clama esposa de argentino arrestado en México por abusar de “hijos adoptivos”

$
0
0

Shulamit Peretz se acercó a Enlace Judío para clamar, frente a la cámara, la inocencia de su esposo, Mijael Peretz, quien fue detenido el jueves 21 de octubre en Puebla, acusado de haber abusado de tres menores que se encontraban a su cargo mientras él vivía en Argentina. Con todo respeto para esta mujer ortodoxa, publicamos su entrevista, pidiendo a D-os se esclarezca este caso tan doloroso.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- El jueves 21 de octubre, en la mañana, tocaron a la puerta del matrimonio Peretz, en Puebla. Como la pareja se dedicaba a la venta de comida Kosher y libros de judaísmo, pensó que era un cliente y abrieron la puerta. A gritos de “PGR, PGR” sometieron a Mijael Peretz, el esposo, y lo subieron a un coche, sin decir adónde lo llevaban. Shulamit Peretz lo buscó de dependencia en dependencia hasta que se enteró que su esposo estaba preso. Había sido acusado en Argentina de abuso físico y psicológico de tres menores y el largo brazo de Interpol había dado con él en México.

Shulamit, de 34 años, oriunda del DF, es nieta de una mujer israelita que abandonó su legado judío. Cuando llegó a la adolescencia, a Shulamit le interesaron las tradiciones hebreas y quiso volver a sus raíces: se trasladó a Israel, donde se convirtió al judaísmo y se integró a la sociedad jaredí. Un día, un rabino le propuso conocer -por teléfono- a un hombre que buscaba pareja. Así se hizo el “shidaj”: “Mijael me hizo sonreír y yo dije “De aquí soy”. Se casaron el 4 de marzo 2013.

El Rabino Sutton, rabino de la Comunidad argentina Yosefjai, le relató, antes de casarse, que el hombre que le presentaba era viudo. En Argentina, mientras vivía su esposa, había tenido problemas para concebir y se había hecho cargo – sin adoptarlos- de tres niños, procedentes de Ilyadenu, un refugio para niños de Jabad. Mijael se volvió Abrej, o sea que se dedicaba, de tiempo completo, al estudio de los textos sagrados. Al morir de cáncer su esposa, los tres niños volvieron al refugio y, según Shulamit, le exigieron a Mijael una pensión, acusándosele subsecuentemente de maltrato físico.

En México, la causa fue caratulada como “violación”. El expediente se tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción N°22, a cargo del juez Guillermo Rongo, a partir de la investigación realizada por los efectivos de Interpol de ambos países.

El año pasado el juez Rongo, había solicitado la captura internacional de Pérez, tras recibir la denuncia de los menores, por lo que desde la Oficina Central Nacional Buenos Aires difundieron la orden de detención transnacional y tras un seguimiento de la actividad migratoria y contactos sociales del imputado, la Oficina de Interpol México logró concretar la detención en cercanías de la ciudad de Puebla y ahora se espera que se realicen todos los trámites necesarios para realizar el procedimiento extraditorio vía diplomática.

Es posible que este caso tenga que ver con una propiedad de Mijael Peretz (su departamento), que los niños (hoy adolescentes) posiblemente reclaman como suyo.

mijael peretzMijael Peretz

 

Shulamit describe a su esposo como un hombre amable, de fe inquebrantable, muy preocupado por su esposa y muy querido por la Comunidad judía argentina, la cual recibió su arresto con incredulidad. Además, al casarse con Mijael, Shulamit dice haber descubierto pruebas del cariño que existía en el hogar de los Peretz antes de la muerte de su esposa: cartas de amor escritas por los niños y libros de judaísmo con los cuales el hombre educaba a los pequeños.

Mijael y Shulamit vivieron en Argentina hasta que se le diagnosticó una terrible enfermedad a la abuela de Shulamit. Entonces, se trasladaron a Puebla para apoyarla. Para su sustento, daban clases de Halajá y vendían comida Kosher. Más adelante, Mijael fue contratado como supervisor en KMD. Frente a lo sucedido, los rabinos mexicanos se encuentran confundidos. A la vez, ya ha sido nombrado un abogado para llevar a cabo el proceso jurídico.

Shulamit se quedó sola en Puebla con sus deudas y con la responsabilidad de apoyar a su esposo, en una lucha judicial que promete ser onerosa.

Mijael se encuentra en prisión.

A inicios del 2015, Shulamit le dio una sorpresa a Mijael: estaba embarazada. Por desgracia, poco antes del arresto, perdieron a la criatura: “El Bore Olam fue tan sabio que se la llevó” concluye, entre lágrimas, la mujer.

Mientras entrevistábamos a Shulamit, Mijael le llamó desde la prisión. Estaba llorando. ¿Qué más le depara el destino a la familia Peretz?

Visitado 2695 veces / 483 visitantes

Gabriel Ben-Tasgal: “Cataluña es el centro de planificación del yihadismo en toda Europa”

$
0
0

Hablaron-EE-UU-Henry-Delgado_NACIMA20150324_0098_19

C.JORDÁ

La irrupción del Estado Islámico ha vuelto a poner en primera plana un terrorismo que lleva décadas siendo uno de los grandes retos de Occidente.

Y precisamente para saber más de este fenómeno y de su evolución en los últimos años hablamos con Gabriel Ben-Tasgal, un experto en la cuestión que da conferencias en medio mundo y ejerce como consejero al más alto nivel en varios países, entre ellos España.

Nos reunimos en una cafetería de Madrid en la que hablamos durante más de una hora con este bonaerense que lleva media vida en Israel pero que visita habitualmente España y conoce bien nuestro país y por eso la primera pregunta es sobre el grado de preparación para luchar contra el terrorismo islámico de los españoles.

Ben-Tasgal establece “tres niveles” muy diferentes. En los dos primeros –el Gobierno y las fuerzas de seguridad- su impresión es positiva: “Este gobierno me da la sensación que entiende el problema”, pero en cuanto a los medios de comunicación y la opinión pública la cosa es bien distinta: “Los medios de comunicación no han captado el problema del terrorismo islámico y lo traducen a categorías occidentales –un error sobre el que nuestro interlocutor nos alerta en varias ocasiones durante la entrevista-, y tampoco creo que la población en general entienda el fenómeno y las causas, aunque sí hay un miedo latente”.

 El papel de España

El caso es que, aunque quizá no todos los españoles quieran saberlo, “España cumple una función importante para el islam radical: es Dar al-Islam, la casa del islam, territorio santo islámico al que no se puede renunciar”.

Sin embargo, se da una aparente paradoja: “No suele ser un objetivo inmediato para el terrorismo islámico”, si bien el motivo no debería hacernos sentir orgullosos: “Se sienten cómodos con la posibilidad de penetrar no a través de acciones terroristas, sino de la dawa“, el proselitismo islámico cuyo método nos explica Ben-Tasgal: “Se planta una mezquita en Madrid o en Barcelona” que “se aprovecha” de las libertades de nuestra sociedad “y empiezan a hacer trabajo social, aprovechándose de la debilidad del estado en ciertos ámbitos para, de alguna forma, ocupar su papel”.

Hasta ahí no hay mayores problemas, lo que ocurre es que “en estas mezquitas, si el que paga es un radical, como suele ser, se enseña en clases el Corán más radicalizado y de ahí salen los futuros combatientes en Siria y demás”.

Cataluña, centro de planificación

Nuestro interlocutor nos advierte de que en España ese Islam radical se agrupa sobre todo en dos zonas: “Tenemos una zona que es activa en el radicalismo islámico –Ceuta y Melilla- y además el que es probablementeel centro de planificación yihadista de toda Europa: Cataluña“.

Puede que esta mención a Cataluña sorprenda a algunos, pero Ben-Tasgal lo explica con contundencia y claridad: “Hay que fijarse en el número de musulmanes y en la cantidad de mezquitas radicales” que se pueden encontrar en la región, pero no sólo: “También en lo abiertamente que se defiende el discurso más radical, por ejemplo el imán de Reus explicando cómo hay que maltratar a la mujer”.

La suma de “todos esos factores” y “la receptividad de ciertos sectores en Cataluña” a aceptar cualquier cosa que venga del ámbito musulmán, hace a la región una factoría de “ideas, textos, propaganda y formación”. Para nuestro interlocutor es claro y ni siquiera hay que ser un gran especialista para observarlo: “Sin duda si caminas por el centro de Barcelona no es lo mismo que caminar por el centro de Madrid, yo noto una diferencia”.

Además, en muchos pueblos de Cataluña se observa una dinámica de penetración de manual: “La musulmana es una religión pública, lo primero que hacen los grupos radicales islámicos es copar la plaza pública, el paso inicial es observar la ciudad o el pueblo, el segundo comprar los negocios alrededor de la plaza pública, ponerles carteles en árabe que sólo entienden ellos y de repente vemos que durante los fines de semana todo el tiempo esa plaza está ocupada por personas vestidos de una forma determinada”, nos explica Ben-Tasgal.

El tercer paso de esa escalada es “crear un sistema autónomo, a través de la dawa, una sociedad dentro de la sociedad“; en el cuarto paso podemos empezar a ver la primera violencia: “Si es un grupo dominado por los radicales empiezan a perseguir a los propios musulmanes que no cumplen con el islam como creen que debe ser”. El quinto paso, el más difícil, es “atacar a los no musulmanes”. Algo que por ahora “sí ha ocurrido en otros lugares en Europa, pero prácticamente en ninguno de España”.

Esta capacidad de penetración es lo que hace que, hoy por hoy, España no sea un objetivo prioritario para las acciones terroristas como sí lo son Francia, Reino Unido o Alemania; también porque a España se la considera ya casi derrotada, gracias a todo lo que ocurrió después de los atentados del 11M. Ben-Tasgal nos cuenta una anécdota que es una terrible prueba de esto: “Entrevisté hace años al líder del brazo político de Hamás, él pensó que era español y lo primero que me dijo fue ‘gracias por lo que hacen por nosotros'”.

Las raíces del terrorismo islámico

Las opiniones públicas occidentales suelen relacionar el terrorismo con la existencia de Israel o con problemas económicos, pero a juicio de nuestro interlocutor están equivocados: “No surge de Israel sino de una respuesta a la ocupación ideológica que Occidente lleva a cabo en los países árabes después de la I Guerra Mundial”.

Nos explica este memorial de ofensas que según los ideólogos radicales Occidente infringió al Islam: “La primera son las Cruzadas, por eso a los cristianos se les llama cruzados; la segunda es en la I Guerra Mundial: todo el Medio Oriente cae y cae también el último imperio musulmán. Fue después de esto cuando en países como Egipto alguna gente empieza a preguntarse por qué visten así, por qué beben alcohol, por qué quieren parecer occidentales… hasta que Hasan al-Bana funda los “Hermanos Musulmanes” cuyo programa ideológico “era volver a un Islam puro sobre todo a través de la dawa, aunque sin renunciar en ningún momento a la violencia, de hecho asesinaron a un primer ministro egipcio”.

“Finalmente –sigue Ben-Tasgal- la tercera gran ofensa sí es la creación del Estado de Israel”. Pero a pesar de estos hitos históricos, “la gran ofensa es lo que somos, es lo que llaman yahiliya, todo lo que es occidente: el cine, el teatro, la democracia…”.

Chiítas versus sunitas

Las diferencias entre el Islam chiíta y el sunita son otro de los aspectos que crean confusión en Occidente. Lo primero que hay que tener claro es que “ser sunita o chiíta no significa que seas más o menos radical”.

Pero sí hay importantísimos matices que hay que tener claros: “El chiísmo tiene un consejo de 12 sabios y el gran sabio es Alí Jamenei, es como un gran papado y lo que dicen ellos es lo que hay”. En cambio, “en el sunismo no hay un solo papado, hay líderes con mucho prestigio cuyos pronunciamientos son considerados palabra santa por casi todos”. No todos estos líderes, ni mucho menos, son radicales, de hecho algunos pueden ser muy moderados, pero el problema es que “como hay un montón de líderes hay que medir quién dice qué y cuánta gente lo sigue” y hacer esto a través de todo el Islam sunita es ciertamente complicado.

Sí hay algo de diferencia en cuanto a los intentos de unos y otros por hacer proselitismo: “Es posible que los chiítas sean un poco más agresivos a la hora de expandirse, porque son menos numerosos”.

De hecho, Ben-Tasgal nos recuerda los dos intentos del chiísmo por expandirse en el ámbito hispanoamericano: con sus intensas relaciones con el régimen en Venezuela y a través de HispanTV: “Ahí hay una intención muy clara de un país por expandirse, y por ejemplo en España un político muy conocido de izquierdas tenía un programa y cobraba un sueldo, está claro que Irán estaba invirtiendo en Podemos“.

Los últimos años nos hablan de otra diferencia: “Irán ha promocionado el terrorismo a otro nivel, por ejemplo la embajada en Argentina participó en la organización del atentado de la AMIA, y eso que se sepa no lo han hecho los estados sunitas más radicales”.

Estado Islámico: el califato terrorista

Por supuesto, la conversación no podía dejar de tratar el fenómeno que ha sorprendido y estremecido al mundo en los últimos meses: el Estado Islámico. Lo primero que cabe preguntar: ¿quién lo sostiene actualmente? La respuesta tiene que remontarse un poco en el tiempo: “Al principio se les vio como una oportunidad para sacar a Al Asad y debilitar a Irán, lo ayudaron, pero cuando ha empezado a expandirse demasiado y ha llegado a ser una amenaza para ellos han dejado de apoyarlo”.

Así que actualmente el EI “se financia por tres vías: petróleo, los impuestos que se cobran principalmente a los no musulmanes y también robando parte de los camiones que Irán manda a los chiítas en Siria y Líbano”. Con estas tres fuentes su presupuesto “es de unos 3,500–4,000 millones de dólares, lo que lo hace el grupo terrorista más rico del mundo”.

¿Grupo terrorista? Quizá habría que inventar un nuevo término para algo que no habíamos visto hasta ahora, preguntamos a nuestro interlocutor, que tras pensarlo un poco encuentra una respuesta que le satisface: “El nombre de califato terrorista le vendría bien, la palabra califato hace referencia a un gobierno que es político y religioso al mismo tiempo”.

Más allá del nombre, lo sustancial es que “no hay en la historia algo paralelo a esto, lo que podría serlo es Irán, un estado que promueve el terrorismo, pero hay una diferencia fundamental: que la gente que dirige EI tiene sometido a su población a un nivel diferente al de Irán”.

La siguiente cuestión es si es posible derrotar al EI. Ben-Tasgal lo ve muy difícil: “Todo grupo terrorista tiene varios brazos: hay que atacar a los religiosos que dan las fatuas que legitiman las acciones; al brazo político, al brazo armado… y en el EI al sistema de propaganda que aterroriza a Occidente. Pensar que se puede acabar con EI atacando sólo a la parte armada es un error”.

Y en el caso concreto del califato terrorista, en el plano militar también es preciso mucho más: “Atacar al terrorista por el aire debilita al terrorista, pero a la hora de la verdad para poder desarmar a una persona y dominarla tienes que poner soldados en tierra”. Y sería una intervención “más compleja que Afganistán, más costosa y con la diferencia es que tanto Europa como EEUU tienen ahora menos recursos de los que tenían entonces”. De hecho, las esperanzas de que los europeos intervengan son pocas: “Ningún país europeo se va a atrever a mandar a soldados a luchar contra ISIS a menos que ISIS haga megaatentados en Europa”.

¿Y cuál puede ser el final de los conflictos que actualmente se desarrollan en Oriente Medio? La teoría de Ben-Tasgal puede sorprender a muchos: “Yo creo que la zona de conflicto actual se va a dividir en cuatro: un estado chiíta gobernado por Al Asad, o por alguien de su tribu o alguien de Hezbolá, en la parte de la costa; el segundo, el Califato sunita, si es que no se pelean entre ellos; otro estado chiíta en el sur de Irak, que puede ser independiente o una parte de Irán; y el cuarto, si Dios quiere, un estado kurdo en el norte de Irak y Siria”.

Aunque no garantice la ausencia de problemas –”la única forma de lograr eso sería dividir todo Oriente Medio por clanes y, por ejemplo, tendríamos 17 Estados palestinos”- sí se trata de una división “más lógica y más sostenible que la actual, que es fruto de decisiones artificiales y que ha dejado una especie de ensalada de etnias” en la zona.

¿Por qué? Pues por algo que nos explica Ben-Tasgal con claridad: “Porque para definir tu identidad en Oriente Medio lo más importantes es a qué clan perteneces, luego si eres sunita o chiíta, obviamente si eres musulmán o no, después si eres de Irak o el Líbano y, por último, tu condición de árabe. Por eso los conflictos en Oriente Medio no se pueden traducir a términos occidentales sin conocer esta realidad”, remata, volviendo al principio de una conversación que empezaba, precisamente, en lo equivocados que muchos están en Occidente cuando miran hacia esa zona tan convulsa del planeta.

 

 

Fuente:libertaddigital.com

Visitado 1571 veces / 473 visitantes

Judit Bokser Liwerant recibe máximo galardón de la UNAM (+ su discurso en la ceremonia)

$
0
0

juditConstituye un gran orgullo para la Comunidad Judía el hecho de que la doctora Judit Bokser Misses-Liwerant, integrante de la misma, recibiera ayer, 4 de noviembre 2015, el Premio Universidad Nacional, máximo galardón de la UNAM, en el campo de Investigación en Ciencias Sociales.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Después de la ceremonia  en la Máxima Casa de Estudios, y siendo ésta el último evento académico al cual participa el Rector de la UNAM, José Narro Robles, Bokser expresó su emoción por haber sido receptora de tan prestigioso galardón.

El cariño y el respeto de Bokser a nuestra máxima Casa de Estudios se transparentaron ayer, en las palabras que la galardonada dirigió a los presentes, a nombre de todos los receptores de la presea:

“Es ésta una Universidad abierta: al conocimiento, a la sociedad, a los exilios que vinieron primero de Europa y luego de nuestra América, abonando así con la experiencia de exiliar un modo de hacer ciencia, promoviendo encuentros que posibilitaron y habilitaron el pensarnos como Universidad Nacional en la región, en el mundo; Universidad abierta a las migraciones profesionales de quienes somos hijos de exilios y tuvimos la oportunidad de incorporarnos; Universidad abierta, modos de construir los espacios transnacionales del saber” dijo Bokser Liwerant, ayer a nombre de los distinguidos con el Premio Universidad Nacional.

Fiel a la tradición judía del “Tikún Olam”,   la académica señaló que desde la UNAM, “nos hemos forjado como creadores y productores de saberes y conocimientos, dedicando nuestra sensibilidad intelectual y profesión a dejar el mundo en una situación un poco mejor que como lo encontramos“.

Bokser ha desarrollado, a lo largo de 44 años, una trayectoria académica nacional e internacional caracterizada por una vasta obra en la que se potencia el saber disciplinario y la transdisciplina, inaugurando nuevos campos y líneas de investigación.

Destaca, a la vez, la labor que la familia Liwerant ha desarrollado en aras de la hermandad y  cooperación entre México e Israel

judit bokser

Semblanza de  la Dra Judit Bokser Liwerant

Nacida en Buenos Aires, Argentina, cursó la licenciatura en Sociología y en Ciencia Política, así como estudios de maestría en Ciencia Política en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su doctorado en Ciencia Política (con Mención Honorífica) lo obtuvo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde su llegada a México, en 1968, se incorporó a esta institución, de la que actualmente es profesora titular “C” de tiempo completo en la FCPyS; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con el nivel III, mantiene el máximo nivel de estímulos en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo. Asimismo, es miembro de la Académica Mexicana de Ciencias y Distinguished Visiting Professor de la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Sus trabajos iniciales se caracterizaron por la contribución a la investigación disciplinaria en ciencia política así como por el estudio de corrientes teóricas y andamiajes metodológicos, trabajo que se continuaría y diversificaría en las décadas siguientes. Posteriormente, desarrollaría temáticas focalizadas en la construcción de ciudadanía, representación y grupos intermedios en México.

Inauguró un novedoso y relevante campo de investigación encauzado hacia el proceso de construcción y búsqueda de modernidad e identidad nacional y su encuentro con el desafío de incorporar e integrar a las minorías. Este campo, en el que se conjugan la Ciencia Política, la Sociología y el análisis histórico con los estudios de judaísmo contemporáneo, recupera la óptica global de la modernidad como propuesta universalizante, así como sus impactos críticos y contradictorios sobre las identidades colectivas (nacionales, étnicas y religiosas).

A su vez, en su obra se perfilan diferentes subcampos temáticos que van de la cuestión nacional a los procesos de legitimación; de políticas migratorias a modalidades de acción colectiva; de las identidades y adscripciones, a la dinámica cambiante de la expresión (y construcción) de la diferencia en la esfera pública. Su estudio sobre las expectativas y márgenes de integración de un grupo minoritario arroja luz sobre la compleja significación de lo extranjero en la conformación de lo nacional, y sus investigaciones se abren a un nuevo eje de indagación: las convergencias y singularidades que inciden en el binomio aceptación-rechazo. De ello se derivan importantes análisis sobre la alteridad, el racismo, el antisemitismo y la discriminación.

A su vez, el transnacionalismo como nuevo ángulo analítico es investigado desde la perspectiva de las transformaciones en la morfología social así como en las realidades e imaginarios contemporáneos de América Latina, sus movimientos migratorios y sus diásporas.

Su trayectoria académica ha cristalizado en la publicación, como autora de 76 capítulos de libro, de más de 70 artículos científicos, y de 14 prólogos y artículos editoriales académicos. Es autora, coautora y coordinadora de 15 libros nacionales e internacionales, y dos más, ya aceptados, que están en proceso. Destacan, entre muchos otros, Imágenes de un encuentro. La presencia judía en México durante la primera mitad del siglo XX (1991, 1192 y 1995); Encuentro y alteridad. La vida y la cultura judía en América Latina (et al, 1999); Agendas de investigación y docencia en Ciencia Política (1999); Las Ciencias Sociales, universidad y sociedad (2003); Identidad, sociedad y política (2008); e Identities in an Era of Globalization and Multiculturalism. Latin America in the Jewish World (et al, 2008); Transnationalism (et al, 2009); Pensar la globalización, la democracia y la diversidad (2009); y autora y editora de Pertenencia y alteridad. Judíos en/de América Latina: cuarenta años de cambios (2011) y Reconsidering Israel-Diaspora Relations (2014).

Su obra es ampliamente citada por la comunidad académica nacional e internacional.

Ha dirigido 27 proyectos y grupos de investigación y sobresale su participación como ponente en más de dos centenares de congresos científicos (140 nacionales y 101 internacionales). Su nutrida presencia a lo largo de cuatro décadas de congresos, jornadas, coloquios, simposios y encuentros nacionales e internacionales ha constituido una sólida plataforma de desarrollo científico.

Ha impartido 136 cursos y seminarios y ha sido profesora visitante en prestigiosas universidades. Además, ha dirigido cerca de 40 tesis de grado y posgrado. Condujo la reforma académica de los planes de estudio de la Licenciatura en Ciencia Política (1978-1982) y la reforma y refundación del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales (1998-2012), en el cual la investigación deviene pilar de la nueva docencia. Del año 2000 al 2012 se graduaron 1493 alumnos: 1002 de maestría y 491 doctores.
Es directora y editora de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales que, a partir del año 2013, inició una notable nueva época. Bajo su dirección, la revista ha ingresado en los principales índices de revistas científicas.

A su vez, el reconocimiento a su trayectoria se refleja en su membresía en comités académicos nacionales e internacionales, así como en asociaciones científicas.
Fue distinguida con la Medalla Raúl Cardiel Reyes al Mérito Académico en Ciencia Política 2004; el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz 2007; el International Max Fisher Prize 2008 en el área de educación, y el Life Award, Studies on Antisemitism 2014. La trayectoria académica de la doctora Bokser ha contribuido a proyectar de manera sobresaliente a México en foros académicos e investigaciones internacionales y, a su vez, a promover el estudio de innovadoras temáticas en México.

Su infatigable trabajo académico de investigación en ciencias sociales, la promoción de las instituciones de investigación y la participación ciudadana en la vida nacional como universitaria, acreditan a la doctora Judit Bokser Liwerant como propiamente merecedora del Premio

Intervención en ocasión de la entrega del reconocimiento

Judit Bokser Misses Liwerant
(4 de noviembre de 2015)

Distinguido Sr. Rector de nuestra casa de estudios, muy querido Dr. Narro
Distinguidas personalidades del Presidium
Estimados colegas y compañeros universitarios
Jóvenes académicos
Señoras y señores
Familiares, amigos

Gracias por haberme honrado con la oportunidad de dirigirme a ustedes.
Hablo en nombre propio, pero también en nombre de mis colegas galardonados −profesores, investigadores y académicos− con los que conformamos una comunidad epistémica comprometida con la producción científica y el quehacer intelectual, caracterizados todos por poseer una manera específica de estar en el mundo y entender el mundo.

Es desde esta doble dimensión, en la que se conjunta el compromiso y la creatividad individual con la pertenencia a una comunidad de aprendizaje/docencia e investigación, que asumo esta responsabilidad y privilegio. Confío expresar lo que nos convoca en emoción y pensamiento.

Todas y todos los que tenemos la honra de recibir este entrañable “Premio Universidad Nacional” lo hacemos con profundo agradecimiento y orgullo, conscientes de que un premio de esta naturaleza es un apoyo activo al saber y a la autonomía del conocimiento. Es el reconocimiento a nuestro quehacer y a la responsabilidad que hemos asumido.

A su vez, en una clara y propositiva dinámica de reciprocidad de reconocimientos, somos nosotros quienes reconocemos a la Universidad Nacional Autónoma de México como zona abierta y universo de pluralidades polifónicas en el que habitan y cohabitan las diversidades disciplinarias teóricas, ideológicas, culturales, humanas y sociales.

Es en esta Universidad que hemos tenido la excepcional oportunidad de dedicarnos a observar, aprender, investigar, enseñar y comprender alternativas inexploradas, ignoradas u ocultas.

Es en esta Universidad que hemos asumido que el derecho de saber es intrínsecamente el derecho de ser y entre uno y otro, mujeres, hombres y comunidades, construimos espacios de sensatez, sabiduría y dignidad, convirtiéndonos así en inesperables guardianes de las esperanzas.

Es en esta Universidad que nos hemos forjado como creadores y productores de saberes y conocimientos, dedicando nuestra sensibilidad intelectual y nuestra profesión a dejar el mundo en una situación al menos un poco mejor que como la encontramos.

Vivimos −todos lo sabemos− en un período en el cual los viejos modos aprendidos y heredados resultan muchas veces insuficientes para dar cuenta de nuestra condición, al tiempo que no hemos terminado de formular o inventar aún los nuevos modos de afrontar los retos, las incertidumbres y los riesgos inherentes a la contingencia e indeterminación del mundo.

A diferencia de las generaciones pasadas no tenemos una imagen clara del destino hacia el que parecemos y deseamos avanzar, mientras que el alcance global de nuestros problemas, sus causas y consecuencias, así como los ritmos e intensidades del proceso de cambio –compulsivo, imparable− nos señalan una y otra vez que aquel destino porta los sonidos de una sociedad de flujos globales, de interconectividad, de comunalidad. También de riesgos.

¿Cómo entender los problemas crecientemente complejos e interrogar a nuestro mundo si no es repensando nuestros saberes?

¿Cómo alentar a las ciencias para que aborden de forma renovada los viejos problemas no resueltos, frente a una realidad que exige renovadas formas de conocimiento diferenciadas, especializadas e interactuantes? ¿Cómo resguardar la reflexividad y la autocrítica como exigencias metodológicas y principios éticos estructurantes de nuestra práctica investigativa?

¿Cómo ser transmisores creativos en la formación de nuevas generaciones de científicos?

Los retos de la investigación, su validez y pertinencia; la difícil tarea de producir conocimientos precisos y rigurosos combinada con el indispensable desarrollo de perspectivas generales que nos permitan integrar, más allá de la diversidad, las diferentes visiones; la generación de un marco de referencias que conjunte experiencias específicas, asumiendo la complejidad de nuestro tiempo y la maleabilidad histórica del mundo social; la creación constante de lazos entre la práctica investigativa y docente y la vida colectiva: Universidad y sociedad….éstos son tan sólo algunos de los indispensables senderos por los transitamos y nos invita a transitar decididamente nuestro convocante presente; una invitación de la cual nos sentimos parte, en tanto consideramos que nuestra Universidad es una plataforma excepcional desde la cual seguir generando diálogos con cada uno de nuestros interrogantes, todos ellos emanados de desafíos efectivamente globales pero que merecen ser decodificados y pensados desde las especificidades de la producción científica originada en nuestras latitudes.

Ésta es nuestra vocación, la vocación de la Universidad Nacional: construir, resguardar y nutrir los espacios necesarios para cumplir con la tarea de ofrecer respuestas posibles y contundentes a cada uno de estos interrogantes y desafíos. Una vocación que asumimos desde nuestros espacios de trabajo, que hoy se cruzan y traslapan, y nos permiten reivindicar el amplio lugar que la investigación ocupa en las facultades −como es mi caso, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales− o bien la importancia de los colegas que desde institutos y centros se suman a la docencia, y unas y otros parecemos transmutar y encontrarnos en la figura móvil del investigador/profesor/investigador y su praxis.

Nuestra Universidad tiene historia, una historia que la ubicó en el centro de la construcción de lo nacional y lo regional. Conocemos el lugar que ha ocupado durante cientos de años en la construcción y designio de nuestra modernidad, la primera de las “múltiples modernidades” −las Américas, primer desprendimiento de la modernidad fundacional− buscando su propio rumbo en un recorrido no ajeno a tensiones y contradicciones. Designio institucional y programa cultural en el que la reflexividad, la racionalidad, la crítica y la autocrítica constituyeron y constituyen sus cimientos. La Universidad fue espacio y resguardo frente a avasalladores impulsos por instaurar o imponer una verdad o la herencia de una voluntad homogeneizante que no tolera la diversidad.

Es esta una Universidad abierta: al conocimiento, a la sociedad, a los exilios que vinieron primero de Europa y luego de nuestra América, abonando así con la experiencia exiliar un modo de hacer ciencia, promoviendo encuentros que posibilitaron y habilitaron el pensarnos como Universidad Nacional en la región, en el mundo; Universidad abierta a las migraciones profesionales de quienes somos hijos de exilios y tuvimos la oportunidad de incorporarnos; Universidad abierta, modos de construir los espacios transnacionales del saber.

Hoy, la Universidad se asume una vez más como generadora de cambios y espacio de construcción constante desde el cual rasgar una y otra vez el telón de los dogmas, de los prejuicios, abriendo paso a nuevas constelaciones de significados, habilitando y potenciando la reflexividad, difundiendo la postura autocrítica y libre que nos invita a pensarnos desde nuestras preguntas y las neecsidades de nuestra sociedad, sabiéndonos falibles.

Y hoy, también una Universidad que expande sus fronteras y se expande ella misma en diferentes direcciones, en la circulación de nuestros talentos por el mundo de la ciencia y la cultura.

Vivo en lo personal este reconocimiento a mi trabajo en su calidad y en la visión de una comunidad que reconoce en lo universal la presencia constitutiva de lo particular y lo resignifica en su relevancia nacional.

Estos últimos ocho años han sido desafiantes para México y para nuestra Universidad. Han sido años de crecimiento y proyección en la investigación, la docencia y la difusión de la cultura en nuestras aulas y desde nuestras aulas.

Por todo ello, en voz mía hago este reconocimiento a usted, Sr. Rector, en el último tramo de su conducción responsable, inteligente y comprometida que nos permitió gozar de nuestro quehacer en esta Universidad Nacional, incluyente, pública, gratuita y autónoma, que se perfila cada vez más como baluarte de la densidad institucional que corrobora que el saber no se da en el vacío, que transita por estructuras que dan sustento a nuestra creación.

Los datos abruman.

En estos ocho años nuestra planta académica llegó a 39 mil 227 miembros; nuestros indicadores de productividad y calidad se han incrementado de manera sustantiva; destacan nuestros artículos científicos y nuestros libros (en el Web of Science en 2014 representaron casi 29% de todos los registrados en el país), y en Scopus el 32 %, lo que en 2014 significó que uno de cada cuatro de los trabajos mexicanos registrados en este índice fue nuestro); proyectos de innovación; solicitudes de patentes aprobadas; proyectos focalizados en la propia agenda de ciencia y tecnología, y proyectos sustantivos que competen a la solución de problemas sociales, políticos y culturales- nuestras ciencias sociales y las humanidades, nuestras ciencias todas revogorizadas.

Egresados y graduados que en cientos de miles y decenas de miles conforme avanzamos en los niveles de especialización.

En fin, un universo de Universidad en el país y más allá de sus fronteras.

Este es el último Premio Universidad Nacional que entrega usted, querido Dr. Narro, en su calidad de Rector. Es este un momento muy especial, en el cual afecto y razón nos convocan.

La Universidad nos reconoce; nosotros a ella, y a usted por haber fortalecido una Universidad abierta a la sociedad; que nos protege en nuestros cubículos, laboratorios y aulas de las propias tribulaciones de aquélla, al tiempo que nos concova a atender sus necesidades en nuestra responsabilidad; una universidad que nos reconoce confiando en que contribuyamos a incrementar esa promesa, esperanza dijimos, que emana de los saberes.

El campo del conocimiento y de la expresión de las ideas es la zona abierta, es el ámbito del escrutinio, de la exposición. Una República de las Letras y de las ciencias que se ha ampliado frente a la ciudad letrada del pasado. Una comunidad comprometida. Una Universidad abierta.

Momento de celebrar y momento de despedir. Con alegría y nostalgia.

 

Visitado 1473 veces / 426 visitantes

Jacobo Jasqui, galardonado con dos medallas al Mérito Inmobiliario

$
0
0

2015 ha sido un gran año para Jacobo Jasqui, judío mexicano, pues recibió dos preseas. Una es la Medalla al Mérito Inmobiliario de América, la cual recibió en Zacatecas hace dos semanas; y la otra es la Medalla al Mérito Inmobiliario de la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias, la cual le fue concedida en Singapur.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Jacobo Jasqui es Maestro en Urbanismo y en Dirección de Empresas Constructoras, lo cual lo ha llevado a dar asesorías alrededor del mundo. También tiene grado de experto en Desarrollo Social y ha puesto sus conocimientos al servicio del Estado de Veracruz y del Lic. Miguel Alemán Valdés.

shimon jasqui

Jacobo Jasqui nos concedió esta entrevista en México Cumbre de Negocios 2015, donde tuvimos la oportunidad de reunirnos con Shimon Peres, ex Presidente de Israel y Premio Nobel de la Paz.

Visitado 1471 veces / 430 visitantes

A 20 años del asesinato/ La última entrevista a Yitzjak Rabin, realizada por Henrique Cymerman un día antes de su asesinato

$
0
0

Henrique Cymerman realizó la última entrevista a Yitzjak Rabin, un día antes de su asesinato. Aquí subtitulamos y transcribimos para ustedes el contenido de dicha entrevista, la cual apareció en el canal israelí I24.

AGENCIA DE NOTICIAS ENLACE JUDÍO MÉXICO- Un dato escalofriante, mencionado la semana pasada por Cymerman en Radio Sefarad, es  la última pregunta de la entrevista,  casi profética: “¿Cómo le gustaría ser recordado…?”, la cual no quiso responder el Primer Ministro israelí y Premio Nobel de la Paz, quien pagó con su vida su dedicación a la causa de la paz.

Transcripción de la entrevista que Henrique Cymerman le hizo a Yitzjak Rabin, el 3 de noviembre 1995.

Henrique Cymerman: Muchas gracias por concederme esta entrevista Sr. primer ministro. ¿Está usted satisfecho con la implementación de Oslo B y en ocasiones no piensa en deternerlo por la amenaza de ataques islámicos?

Rabin: Debemos continuar con lo que nos comprometimos en el acuerdo que
firmamos en Washington, según el acuerdo de El Cairo y ahora el nuevo pacto.

El objetivo es implementar el acuerdo provisional por el cual otorgamos a los
palestinos los arreglos de autodeterminación para gobernarse a sí mismos y
llevar a cabo elecciones. Por supuesto que continuaremos. El principal
obstáculo, casi el único obstáculo para su implementación es el terrorismo por
parte de aquellos que se oponen al acuerdo entre la OLP, como representante de
los palestinos, y nosotros.

El terrorismo es perpetrado por los grupos islámicos extremistas como Hamas y
la Yihad Islámica con el propósito explícito, lo dicen, de debilitar el
proceso de paz.

Por lo tanto consideramos que la Autoridad Palestina es responsable por lo que
sucede en las áreas bajo su control, de prevenir actos terroristas en el
territorio bajo su control o aquellos que son originados en áreas bajo su
control contra otros países. Contra Israel o contra territorio bajo nuestro
control en Cisjordania.

No cabe duda que sus esfuerzos y éxito en los dos recientes atentados suicidas
o intentos de ataques suicida en la Franja de Gaza demuestran que no están
haciendo lo suficiente y estos son obstáculos para la implementación de los
acuerdos.

Cymerman: Señor, el calendario de las negociaciones sobre el estatus final coincide con la campaña de elecciones en Israel. ¿Qué sucederá con Oslo B si los partidos de derecha ganan las elecciones?

Rabin: Yo no creo que los partidos de derecha ganarán las elecciones.

Cymerman: ¿Usted considera que hipotéticamente se podría detener el proceso…?

Rabin: No quiero discutirlo.

Cymerman: Sr. Rabin, ¿por qué se requiere una manifestación de apoyo para su
política de paz en el gobierno?

Rabin: ¿Por qué no? El pueblo lo desea, ¿por qué no?

Cymerman: ¿Usted considera que la mayoría de la población apoya la agenda de paz?

Rabin: Es difícil decir. Yo lo creo, no puedo comprobarlo. Yo creo que en gran
parte, esto dependerá del éxito de su implementación. Como dije anteriormente:
creo que el obstáculo principal es el terrorismo. No se trata de una lucha
ideológica principalmente, sino de un problema fundamental del individuo y del
público israelí: ver que el terrorismo palestino no se acrecienta, que el
terrorismo es eliminado.

Cymerman: Sr. Rabin, su gobierno aboga por una separación de los palestinos como su principal política. ¿Es posible lograr esa separación tomando en cuenta a Jerusalem como ejemplo?

Rabin: Mi objetivo con respecto a la resolución del conflicto palestino-israelí
es lograr un Estado judío soberano en gran parte de la Tierra de Israel con
Jerusalem unida como nuestra capital, fronteras seguras a lo largo del Valle
del Jordan y a nuestro lado, una entidad palestina, menor a un Estado que no
controlaremos, donde ellos mismos puedan gobernar sus vidas. Muchas gracias.

Cymerman: Una última pregunta por favor señor. Tras la asamblea de Amán parece haber un nuevo acercamiento entre Israel y países árabes como Arabia Saudita, Qatar y Yemen. ¿Usted considera que se establecerán relaciones diplomáticas en un futuro cercano?

Rabin: Bueno, en estos momentos existe una apertura en nuestras relaciones con
los países del golfo principalmente. No puedo decir lo mismo con respecto a
Arabia Saudita. Existen relaciones con países del Maghreb, con otros estados.
Yo considero que tomará tiempo.

Cymerman: Sr. Rabin. ¿Cuáles son sus expectativas de la Conferencia de los
Países Mediterráneos en Barcelona?

Rabin: Reunirse con parte de los países del Mediterraneo, y el Oriente Medio
en particular. Reunirse con países y pueblos que han logrado la paz con
Israel, aquellos que han comenzado a  solucionar el conflicto árabe-israelí,
estimularlos y ayudarlos.

Los europeos han propuesto planes de paz en repetidas ocasiones. Ellos tienen
que demostrar que respetan a Israel por un lado y a los países y pueblos
árabes por el otro. Es decir, respetan a aquellas naciones que se han
comprometido a la paz a diferencia de otras que se oponen a ella.

Cymerman: ¿Cómo le gustaría ser recordado…?

Rabin: Suficiente… terminamos.

Cymerman: Correcto.

Transcripción y traducción: Esti Peled/ Fuente: I24

Reproducción autorizada con la mención siguiente: © EnlaceJudíoMéxico

Visitado 1489 veces / 445 visitantes

Viewing all 5622 articles
Browse latest View live